Avisos

Estimados lectores,

Las noticias que aparecen en esta revistas son obtenidas de fuentes científicas tales como revistas, editoriales, centros de investigación y universidades entre otras.

Cardiopatía Isquémica: El trasplante de células madre cardiacas alogénicas, vía innovadora para reparar tejido infartado

 
Se presentó en Madrid el primer ensayo mundial que, coordinado desde el madrileño Hospital Gregorio Marañón, constituye un nuevo paso en medicina regenerativa: administrar células madre cardiacas alogénicas para reparar tejido cardiaco tras infarto agudo de miocardio.  
Enviado: 2015-02-16 Más
 

Obesidad: Medio millón de genomas revelan nuevos genes de la obesidad

 
Más de cien rasgos genéticos se han asociado, la mayoría por primera vez, con la obesidad y la distribución de la grasa. Estas firmas genéticas se identifican en dos estudios independientes que se publican en la revista “Nature“. Juntos han recopilado datos genéticos de más de medio millón de individuos, reclutados para el estudio Giant, que se diseñó para buscar genes reguladores del tamaño y forma corporales.  
Enviado: 2015-02-16 Más
 

Obesidad: La Organización de Naciones Unidas informa que la obesidad se duplicó en el mundo desde 1980.

 
La obesidad aumentó más del doble en el mundo de 1980 a 2014, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS).  
Enviado: 2015-02-16 Más
 

Tabaquismo: El tabaquismo de los padres durante el embarazo, vinculado a un mayor riesgo de diabetes en los hijos cuando son adultos

 
Un estudio muestra que las mujeres cuyas madres fumaron durante el embarazo son de 2 a 3 veces más propensas a ser diabéticas de adultas.  
Enviado: 2015-02-11 Más
 

Diabetes Mellitus: Desarrollan una insulina ‘inteligente’ que regula de forma automática el azúcar en ratones con diabetes tipo 1

 
Este derivado hace innecesaria la administración de dosis adicionales de insulina y reduce los peligros asociados a una dosificación incorrecta.  
Enviado: 2015-02-11 Más
 

Cáncer: Relacionan la eliminación de una proteína con la efectividad frente al cáncer

 
Investigadores de la Universidad de Sevilla han descrito la implicación de una proteína reguladora de la división celular en la efectividad de la radioterapia en el cáncer. En concreto, si el tratamiento logra disminuir los niveles de esta molécula se reducirá la proliferación de las células malignas y, si no lo consigue, aumentará el número de dichas células. Esta respuesta diferencial abre la puerta a terapias personalizadas contra el cáncer.  
Enviado: 2015-02-11 Más
 

Cáncer: Campaña internacional de prevención del cáncer

 
El cáncer es responsable de aproximadamente del 13  %  de las muertes en el mundo, más que las causan el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria juntas, y para 2030 se estima que el número de casos aumentará 62 % en el mundo.  
Enviado: 2015-02-11 Más
 

Factores de riesgo cardiovascular: El estrés durante el embarazo afecta al desarrollo del feto

 
Las hormonas del estrés en la madre pueden afectar el desarrollo del feto, según concluye un estudio que se publica en The Journal of Physiology. Los investigadores encontraron que el aumento de los niveles de hormonas del estrés glucocorticoides en ratones preñados llevó a la madre a comer más, pero redujo la capacidad de la placenta para transportar glucosa al feto.

Para probar si los niveles de estrés en ratones hembra embarazadas tienen un impacto en su descendencia, los investigadores dispensaron el glucocorticoide natural corticosterona a hembras de ratón preñadas en diferentes momentos durante el embarazo: desde el día 11 al 16 (20 hembras), del 14 al 19 días (31 hembras) o nada (74 hembras de control).
 
Enviado: 2015-01-28 Más
 

Medicamentos: Sanidad ordena retirar 29 medicamentos genéricos

 
El Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha suspendido la comercialización de 29 medicamentos genéricos tras comprobarse que la empresa encargada de realizar los ensayos clínicos previos a su autorización manipuló algunas pruebas.
Con todo, la AEMPS ha remarcado que "no hay pruebas de que alguno de los medicamentos en cuestión pueda causar daño o resulte ineficaz". De hecho, el director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez, ha explicado a Europa Press que se trata de una medida "con carácter temporal" que "en ningún caso conllevará la retirada definitiva de estos productos del mercado".
 
Enviado: 2015-01-28 Más
 

Enfermedad de Alzheimer: Hallan una alternativa terapéutica contra la demencia frontotemporal

 

Investigadores belgas han identificado una nueva estrategia de tratamiento frente a la demencia frontotemporal, que provoca cerca de la mitad de los casos de demencia en adultos menores de 60 años. En células madre derivadas de pacientes con una mutación que predispone esta demencia, los científicos descubrieron un defecto que evita un desarrollo neuronal normal y que, al corregirse, recupera el aspecto original de estas células madre.

"Usar la tecnología de las células madre pluripotentes (iPS) permite modelar demencias que afectan a los pacientes en etapas tardías de su vida", ha dicho Catherine Verfaillie, investigadora principal del estudio de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

 
Enviado: 2015-01-07 Más
 

Cáncer: Un sistema de cultivo en 3D para el cáncer pancreático podría cambiar el enfoque terapéutico de esta enfermedad

 

Desarrollan un modelo para hacer crecer células de cáncer pancreático en laboratorio a fin de facilitar la observación de las vías utiliza el tumor para expandirse.

El "Cold Spring Harbor Laboratory" (CSHL) y la Fundación Lustgarten, en Nueva York, Estados Unidos, han anunciado el desarrollo conjunto de un modelo para hacer crecer células pancreáticas normales y cancerosas en el laboratorio. El trabajo podría cambiar la forma en la que se estudia el cáncer de páncreas, abriendo la puerta a nuevos objetivos farmacológicos.

 
Enviado: 2015-01-07 Más
 

Ciencia y Tecnología: La acción de las ceramidas en el hipotálamo funcionaría como un interruptor de la obesidad

 

Un equipo científico ha descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta al aumento de peso y a la aparición de diabetes.

El hallazgo se centra en las ceramidas, una familia de lípidos que forma parte de las membranas celulares y que también están implicadas en procesos de señalización celular.

Los autores han demostrado que estos lípidos pueden afectar ciertas áreas del hipotálamo e interferir los mecanismos que regulan la actividad del tejido adiposo pardo, aquel que no almacena lípidos, sino que los quema para obtener energía. La acción de las ceramidas sobre el hipotálamo disminuye esta capacidad para quemar grasa, lo que conlleva la disminución del gasto calórico y el incremento de la masa corporal, sin que se haya producido un aumento de la ingesta de alimentos.

 
Enviado: 2014-12-21 Más
 

Ciencia y Tecnología: Científicos españoles aplican una terapia génica en ratones que aumenta en un 17% la supervivencia tras infarto

 
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han utilizado una terapia génica que actúa ante la telomerasa, enzima que repara daños celulares producto del envejecimiento, para tratar y prevenir el infarto de miocardio. Los resultados en ratones han revelado un aumento de la supervivencia del 17% tras sufrir este fallo cardíaco.  
Enviado: 2014-12-21 Más
 

Aterosclerosis: Los glóbulos blancos "escanean" el torrente sanguíneo para provocar daño cardiovascular

 

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España han descubierto que un subtipo de los principales agentes defensivos del organismo, los leucocitos o glóbulos blancos, lleva a cabo un procedimiento de "escaneo" dentro de los vasos sanguíneos que desencadena múltiples tipos de accidentes cardiovasculares. Los resultados se publican en la revista Science.(DOI: 10.1126/science.1256478)

Si uno le preguntara a un médico que le prediga la probabilidad de que sufra un accidente cardiovascular, como un ictus o un infarto de miocardio, este le contestaría que la respuesta no es simple porque no se conoce exactamente cómo se inician estos accidentes. Dirá también que existen ciertos marcadores que, no obstante, son altamente predictivos.

 
Enviado: 2014-12-09 Más
 

Ciencia y Tecnología: ¿Hay diferencia entre el cerebro de una mujer y el de un hombre?

 

Investigadores de la Universidad de Pensilvania han realizado un estudio basado en el escaneo de cerebros de 1000 hombres, mujeres, niños y niñas, averiguando llamativas diferencias.

cerebroEn el primer dibujo podemos ver que la conexión del cableado son de delante a atrás y en color azul, es un cerebro de un hombre y el segundo cableado de color naranja, donde podemos apreciar que la conexión va de un hemisferio a otro, es el de una mujer. Estas diferencias podrían explicar porque los hombres normalmente son mejores en el aprendizaje y la realización de una sola tarea, mientras que las mujeres están más equipadas para realizar varias tareas al mismo tiempo. Esta conclusión destacada por los investigadores, ha sido publicada en la revista Proceedigs de la A. Nacional de la Ciencia.(doi: 10.1073/pnas.1316909110)

 
Enviado: 2014-12-09 Más
 

Ciencia y Tecnología: La oxigenación cerebral de los atletas kenianos es una clave de su éxito

 

Cuando la oxigenación cerebral en el lóbulo prefrontal (asociado al control del movimiento y a la toma de decisiones) cae, la actividad neuronal de esa zona también cae. Según los científicos, esta caída en la activación neuronal podría explicar la caída del rendimiento observada en atletas europeos. La razón es que también cae la oxigenación cerebral.

El estudio, presentado en julio 2014 en el Congreso Europeo de Ciencia del Deporte en Amsterdam (Países Bajos) y publicado en el Journal of Applied Physiology (DOI: 10.1152/japplphysiol.00909.2014), demuestra que esta caída de la actividad neuronal en atletas kenianos no ocurre.

 
Enviado: 2014-12-09 Más
 

Alcoholismo: Un gran consumo de alcohol en la adolescencia puede deteriorar el cerebro de modo duradero

 

Beber mucho durante la adolescencia podría llevar a cambios estructurales en el cerebro y a déficits de memoria que persistan en la fase adulta, según los inquietantes resultados de un estudio hecho sobre animales.

En el estudio se encontró que, incluso como adultas, las ratas que tuvieron un acceso diario al alcohol durante su adolescencia tenían niveles reducidos de mielina. Con una función no muy distinta a la del revestimiento aislante de los cables eléctricos, la mielina conforma una capa aislante que rodea a los axones. Estos son prolongaciones filiformes de las neuronas que permiten trasmitir los impulsos nerviosos.

 
Enviado: 2014-12-04 Más
 

Cáncer: Un paso más cerca de las vacunas contra el cáncer

 

Un estudio en fase I muestra la seguridad y eficacia de un anticuerpo en tumor de vejiga metastásico.

El anticuerpo monoclonal MPDL3280A, que bloquea la proteína PD-L1, se ha mostrado eficaz para reducir el tamaño de los tumores secundarios en los pacientes con cáncer de vejiga metastásico, según los resultados de un estudio multicéntrico en el que ha participado Cristina Cruz, del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), que ha sido el único centro español implicado en esta investigación.

 
Enviado: 2014-12-04 Más
 

Ciencia y Tecnología: Crean un modelo matemático que predice la respuesta inmune

 

Según los investigadores este modelo podría utilizarse para manipular la respuesta inmune frente a determinadas patologías o a enfermedades autoinmunes.

Un grupo de investigadores del Instituto Walter and Eliza Hall (Australia) han utilizado las matemáticas y modelos computacionales para entender por primera vez la complejidad de la respuesta de las células T, encargadas de la lucha frente a las infecciones. El uso de modelos matemáticos permite predecir la respuesta inmune y dar pistas sobre cómo modificarla beneficiando la salud del paciente.

 
Enviado: 2014-12-02 Más
 

Factores de riesgo cardiovascular: Detectan anomalía cerebral en muchos bebés que sufrieron muerte súbita

 

Una anomalía en el cerebro podría ser responsable de más del 40 %  de las muertes por el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), sugiere un estudio reciente.

La anomalía se halla en el hipocampo, una parte del cerebro que influye sobre la respiración, la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal. Esa malformación podría trastornar el control del cerebro sobre la respiración y la frecuencia cardiaca durante el sueño o durante el despertar breve que ocurre de noche, informan los investigadores.

 
Enviado: 2014-12-01 Más
 

Obesidad: Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela ha descubierto cómo las ceramidas pueden afectar a ciertas áreas del hipotálamo interfiriendo en los mecanismos que regulan la actividad del tejido adiposo pardo. La acción de las c

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela  ha descubierto cómo las ceramidas pueden afectar a ciertas áreas del hipotálamo interfiriendo en los mecanismos que regulan la actividad del tejido adiposo pardo.

La acción de las ceramidas, según el artículo publicado en Cell Reports, disminuye el gasto calórico, incrementa la masa corporal y dificulta la quema de calorías y la producción de calor corporal.

 
Enviado: 2014-11-21 Más
 

Tabaquismo: Los ex fumadores que ganan no más de 2 kilos, tienen un 49% menos de riesgo de muerte que los fumadores

 
Un estudio presentado en el congreso de la Asociación Americana del Corazón, celebrado recientemente en Chicago, ha determinado que dejar el tabaco es beneficioso para la salud a pesar del aumento de peso. El individuo que supera la dependencia del tabaco ve aminorado en un 49% el riesgo de muerte, independientemente de los kilos que gane.  
Enviado: 2014-11-20 Más
 

Factores de riesgo cardiovascular: La obesidad promueve enfermedades autoinmunes

 
Las dolencias autoinmunes, como por ejemplo la Enfermedad de Crohn y la esclerosis múltiple, en las que el sistema inmunitario ataca a su propio cuerpo en vez de a organismos invasores, afectan a entre el 5 y el 20 % de la comunidad global. Los resultados de un nuevo estudio indican que la obesidad es más importante de lo creído como causa potencial de la aparición y prolongación de estas enfermedades autoinmunes, y aportan nuevos y esclarecedores datos acerca del mecanismo por el que se produce el fenómeno.  
Enviado: 2014-11-18 Más
 

Diabetes Mellitus: Crean nanomedicina para pie diabético

 

Científicos españoles y cubanos desarrollaron una nanomedicina que permite regenerar el tejido de las úlceras de pie diabético y disminuye el riesgo de amputación, informó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.


 
Enviado: 2014-11-18 Más
 

Ciencia y Tecnología: Científicos del IRB descubren cómo la conexión entre hígado y cerebro regula el apetito

 
Los pacientes diabéticos no almacenan bien la glucosa en el hígado, uno de los motivos –no el único- por el que sufren hiperglucemia, es decir, por el que tienen demasiado azúcar en la sangre. Un estudio liderado por Joan J. Guinovart en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha demostrado que cuando el hígado tiene reservas altas de glucosa, los pacientes experimentan sensación de saciedad, lo que evita que engorden. Se trata de la primera vez que se observa esta conexión entre hígado y apetito. Los autores del estudio, publicado en Diabetes, concluyen que aumentar la producción de glucógeno hepático sería un tratamiento eficaz para mejorar la diabetes y la obesidad.  
Enviado: 2014-11-15 Más
 
Elementos 126 - 150 de 856 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129