Puntos de vista
Programas para la pérdida de peso y riesgo cardiovascular: algunos retos y consideraciones sobre la inteligencia artificial
Weight Loss and Cardiovascular Risk Programs: Some Challenges and Considerations Regarding Artificial Intelligence
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.

Recibido: 2025-07-03 11:07:33
Aprobado: 2025-08-02 22:25:28
Correspondencia: Brian Johan Bustos Viviescas. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Cúcuta. Colombia. cgarciaey@unimagdalena.edu.co
RESUMEN
Palabras clave: inteligencia artificial generativa; estudios de evaluación como asunto; obesidad; ciencias de la nutrición y del deporte; riesgo cardiovascular
ABSTRACT
Key words: generative artificial intelligence; evaluation studies as a topic; obesity; nutrition and sports sciences; cardiovascular risk
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías con mayor revolución y relevancia para la Salud Pública. Ha sido notable y popular en la mejora de la eficiencia de los recursos de variadas actividades, como el entretenimiento, las búsquedas de información y predicciones de consumo energético.(1) Ahora bien, por medio de la IA se han desarrollado los Chatbots, instrumentos que ofrecen intervenciones de promoción de salud personalizadas. Su eficacia y eficiencia se ha demostrado por medio de intervenciones, de cambios y comportamientos de salud, entre poblaciones amplias y diversas.(2)
Un Chatbots es un programa basado en inteligencia artificial capaz de mantener una conversación en tiempo real por texto o por voz. Por otro lado, los Chatbots son considerados como una potencia prometedora en la promoción, prevención y en el bienestar de la salud, debido a que están integrados en la vida diaria, permiten conversaciones en lenguaje natural con los usuarios de variadas plataformas digitales, por medio de la comunicación.(3) El uso de los Chatbots de IA en los programas de modificación de estilos de vida presentan mejoraras significativas en el desarrollo de intervenciones conductuales, rentables y factibles para la promoción de hábitos saludables.(4)
De esta manera, este articulo tienen como objetivo principal: resaltar la importancia de la inteligencia artificial en los programas de pérdida de peso y riesgo cardiovascular, debido a que la inteligencia artificial, no debe observarse como una amenaza, sino como una herramienta que busca la mejora del bienestar y la salud.
DESARROLLO
El proceso de integración de la inteligencia artificial por medio de Chatbots en la atención médica ha generado interés, debido a que estos agentes conversacionales, generados por la IA, potencian y transforman radicalmente la recopilación de antecedentes médicos, aceleran los procesos y mejoran la atención al paciente, no obstante, es necesario analizar detalladamente su impacto en la práctica clínica.(5) De igual manera, los Chatbots en lo que respecta al cuidado de la salud, ofrecen un amplio abanico de aplicaciones que pueden transformar la atención médica. Estas son herramientas prometedoras que mejoran la eficiencia y la calidad de la atención, pero su implementación requiere de la evaluación cuidadosa de sus limitaciones, con el objetivo de garantizar un uso óptimo, seguro y equitativo como sistemas.(6)
A pesar de mencionar sus potencialidades, los programas de investigación actuales aún se encuentran limitados en la personalización de la intervención, así como, en su ajuste en tiempo real, en dependencia de las necesidades del paciente.(7) Por tal razón, se requiere profundizar en el alcance de los Chatbots frente a los cambios de comportamiento en salud, con el fin de mejorar el diseño y evaluación de las intervenciones.(4)
Por otro lado, para prestar una atención de calidad, enfocada en el paciente y su satisfacción es necesario mejorar la alfabetización digital tanto del personal sanitario como del beneficiario, además de la correcta motivación de estos y la financiación adecuada para los programas de integración digital(8) ya que, en los casos de pacientes con compromiso cardiovascular, la efectividad de las intervenciones digitales depende en gran medida de la interacción que los usuarios establezcan con las herramientas. Al incorporar agentes conversacionales, que simulan conversaciones humanas, se puede mejorar significativamente la participación de los pacientes, gracias a la sensación de personalización y cercanía que estos ofrecen.(9)
Para maximizar la efectividad de los Chatbots de IA en distintos programas (como en los de pérdida de peso), es fundamental diseñar interfaces conversacionales que simulen interacciones humanas auténticas. Estos Chatbots deben adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de cada usuario y considerar factores como sus objetivos, hábitos, emociones y estado de salud.
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial por medio de los Chatbots, logran una mejora significativa en los programas de salud, como también en los de pérdida de peso y prevención de riesgos cardiovasculares. Dichas herramientas han llegado al punto de transformar la atención médica, porque son fundamentales para el abordaje de las limitaciones, que garantizan su implementación de manera precisa y segura. Ahora bien, a medida que se mejoren la personalización, el proceso de adaptaciones de los sistemas, su eficacia en la modificación de comportamientos y la promoción de hábitos saludables aumentará, por lo que se logrará una oportunidad importante para la mejora de atención en la Salud Pública.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Los roles de autoría:
1. Conceptualización: Brian Johan Bustos Viviescas.
2. Curación de datos: Brian Johan Bustos Viviescas.
3. Análisis formal: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena.
4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.
5. Investigación: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Santiago Diaz Fragozo.
6. Metodología: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Santiago Diaz Fragozo.
7. Administración del proyecto: Brian Johan Bustos Viviescas, Santiago Diaz Fragozo.
8. Recursos: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena.
9. Software: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Santiago Diaz Fragozo.
10. Supervisión: Brian Johan Bustos Viviescas.
11. Validación: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena.
12. Visualización: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Santiago Diaz Fragozo.
13. Redacción del borrador original: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena.
14. Redacción, revisión y edición: Brian Johan Bustos Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Santiago Diaz Fragozo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chew HSJ, Achananuparp P, Dalakoti M, Chew NWS, Chin YH, Gao Y, et al. Public acceptance of using artificial intelligence-assisted weight management apps in high-income southeast Asian adults with overweight and obesity: a cross-sectional study. Front Nutr. 2024;11(7):1287156.
2. Aggarwal A, Tam CC, Wu D, Li X, Qiao S. Artificial intelligence-based chatbots for promoting health behavioral changes: Systematic review. J Med Internet Res. 2023;25(1):e40789.
3. Xue J, Zhang B, Zhao Y, Zhang Q, Zheng C, Jiang J, et al. Evaluation of the current state of chatbots for digital health: Scoping review. J Med Internet Res. 2023;25(1):e47217.
4. Zhang J, Oh YJ, Lange P, Yu Z, Fukuoka Y. Artificial intelligence chatbot behavior change model for designing artificial intelligence chatbots to promote physical activity and a healthy diet: Viewpoint. J Med Internet Res. 2020;22(9):e22845.
5. Hindelang M, Sitaru S, Zink A. Transforming health care through chatbots for medical history-taking and future directions: Comprehensive systematic review. JMIR Med Inform. 2024;12(1):e56628.
6. Laymouna M, Ma Y, Lessard D, Schuster T, Engler K, Lebouché B. Roles, users, benefits, and limitations of chatbots in health care: Rapid review. J Med Internet Res. 2024;26(1):e56930.
7. Oh YJ, Zhang J, Fang ML, Fukuoka Y. A systematic review of artificial intelligence chatbots for promoting physical activity, healthy diet, and weight loss. Int J Behav Nutr Phys Act. 2021;18(1):160.
8. Erku D, Khatri R, Endalamaw A, Wolka E, Nigatu F, Zewdie A, et al. Digital health interventions to improve access to and quality of primary health care services: A scoping review. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(19):6854.
9. Kashyap N, Sebastian AT, Lynch C, Jansons P, Maddison R, Dingler T, et al. Engagement with conversational agent-enabled interventions in cardiometabolic disease management: Protocol for a systematic review. JMIR Res Protoc. 2024;13(1):e52973.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:






FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129