Tamizaje nutricional de niños hospitalizados en dos hospitales de Guayaquil en Ecuador

Verónica Alexandra Zapata Materón, Marlene Ferrer Arrocha, Kissy Moreno Escobar, Daniela Jaramillo Espinoza

Resumen


Fundamento: el tamizaje nutricional permite identificar a los niños con riesgo de desnutrición para proporcionar intervenciones oportunas. Existen múltiples herramientas para este fin, pero no existe consenso, sobre el mejor método a utilizar en la población en edad pediátrica. 
Objetivo: identificar el riesgo nutricional por la escala STRONGkids y la circunferencia media del brazo, en niños ingresados en dos hospitales de Guayaquil en Ecuador. 
Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal, que incluyó a los niños de 1 a 5 años, ingresados en los hospitales Dr. Francisco de Icaza Bustamante y Hospital General Guasmo Sur, de enero a junio del 2025. Se obtuvieron datos clínicos, se realizaron mediciones antropométricas al ingreso y se midió el riesgo nutricional mediante la escala de riesgo STRONGkids y la circunferencia de la parte media del brazo. 
Resultados: se estudiaron 67 niños, con predominio del sexo masculino. El 97 % ingresó por causas clínicas, el 35,8 % se clasificaron en las categorías de desnutrición leve y moderada, según la clasificación de la circunferencia media del brazo. La escala de STRONGkids identificó al 67,2 % con un riesgo medio y 10,4 % como riesgo alto. Esta escala mostró una fuerte asociación con los indicadores antropométricos peso/talla y peso/edad. La limitación de este estudio fue el pequeño tamaño de la muestra. 
Conclusión: la escala de riesgo STRONGkids y la circunferencia de la parte media del brazo son útiles para el tamizaje inicial de los niños hospitalizados porque permiten identificar a los niños con riesgo de desnutrición y se asocian con indicadores antropométricos.

Palabras clave


desnutrición; tamizaje; antropometría; niños

Referencias


Veiga C, Fernández SM, Moreno A, Solar A. Nutritional Screening Tools in the Pediatric Population: A Systematic Review. Nutrients. 2025;17(3):433.

Pérez D, Larrea E, Menéndez C, Molinos C, Bueno S, Jiménez S, et al. Assessment of Two Nutritional Screening Tools in Hospitalized Children. Nutrients. 2020;12(5):1221.

Apell E, Adu H. Validity of STRONGkids and MUAC as nutritional screening tools for predicting acute malnutrition among hospitalized children in Accra, Ghana. HSI Journal. 2023;4(1):428-34.

Carter LE, Shoyele G, Southon S, Farmer A, Persad R, Mazurak VC, et al. Screening for pediatric malnutrition at hospital admission: which screening tool is best? Nutr Clin Pract. 2020;35(5):951-8.

López I, Torres M, Casanova MF, Martínez E, Diseño de criterios, indicadores y estándares para evaluar calidad de la atención de enfermería en servicios pediátricos. Rev Cubana Enferm[Internet]. 2012[citado 5/5/2024];10(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/11/10.

Viteri AM, Calle M, Gurumendi IE, Pozo SD. Utilidad de la cinta MUAC z-score en la evaluación de la desnutrición infantil. J American Health. 2025;8(2):14.

Becker PJ, Gunnell S, Wong M, Corkins MR, Spear BA, Spoede E, et al. Validity and reliability of pediatric nutrition screening tools for hospital, outpatient, and community settings. A 2018 Evidence Analysis Center Systematic Review. J Acad Nutr Diet. 2020;120(2):288-318.

Pinzón OL, Uribe JX. Perfil nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados y atendidos en interconsulta por nutrición. Rev Univ Ind Santander[Internet]. 2024[citado 24/3/2025];56(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072024000124035.

Elbanoni OI, Elabbud HA, Hussein AE. Assessment of Nutritional Status of Hospitalized Children: A Comparison of STRONGkids and Anthropometry. Ibnosina J Med Biomed Sci. 2022;14(1):74-8.

Huysentruyt K, Alliet P, Muyshont L, Rossinnol R, Devreker T, Bontems P, et al. The STRONG(kids) nutritional screening tool in hospitalized children: a validation study. Nutrition. 2013;29(11-12):1356-61.

Matak Z, Tješić D, Sović S, Omerza L, Senečić I, Dujšin M, et al. Detecting undernutrition on hospital admission - screening tool versus WHO criteria. J Clin Med Res. 2017;6(3):74-9.

Hayes J, Quiring M, Kerac M, Smythe T, Tann CJ, Groce N, et al. Mid-upper arm circumference (MUAC) measurement usage among children with disabilities: a systematic review. Nutr Health. 2023;26(10):60231181607.

Fernández R, Camacho N, Paoli M, Santiago R, Morales D, León A. Valor límite de la circunferencia media del brazo para riesgo de desnutrición aguda en menores de cinco años. Mérida-Venezuela. Arch Venez Puer Ped[Internet]. 2023[citado 12/2/2025];86(2):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_avpp/article/view/29745.

Zapata V, Barreiro J, Zyong Y, Zambrano D, Ferrer M. Aplicabilidad de la escala STRONGkids en el tamizaje nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2024[citado 9/1/2025];96(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/5601.

Sabatino A, Fiaccadori E, Barazzoni R, Carrero JJ, Cupidisti A, De Waele E, et al. ESPEN practical guideline on clinical nutrition in hospitalized patients with acute or chronic kidney disease. Clin Nutr. 2024;43(9):2238-54.

Hodgson MI, Maciques, R, Fernández A, Inverso A, Márquez MP, Lagrutta F, et al. Prevalencia de desnutrición en niños al ingreso hospitalario en 9 países latinoamericanos y análisis de sus factores asociados. Pediatría (Asunción)[Internet]. 2021[citado 30/5/2025];48(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/677.

Anku EK, Adu GH, Ainuson Q. Validity of STRONGkids and MUAC as nutritional screening tools for predicting acute malnutrition among hospitalized children in Accra, Ghana. HSI Journal. 2023;4(1):428-34.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129