Artículos de revisión

Gestión de cuidados de enfermería para la atención a personas con diabetes mellitus

Nursing Care Management for People with Diabetes Mellitus

Ydalsys Naranjo Hernándezhttps://orcid.org/0000-0002-2476-1731,1
1 Especialista de I Grado en Enfermería Comunitaria. Doctora en Ciencias de la Enfermería. Investigadora Titular. MSc. en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Titular. Departamento de Enfermería. Instituto Superior Politécnico de Bie. Angola.  

RESUMEN

La gestión de los cuidados constituye un eje esencial del desempeño profesional de la enfermería, sustentado en la disciplina del cuidado. Se orienta a la organización y supervisión de cuidados seguros, oportunos e integrales que aseguran la continuidad asistencial, en consonancia con las políticas institucionales y las competencias del personal de enfermería. El objetivo del presente trabajo es analizar la gestión de los cuidados de enfermería en la atención a personas con diabetes mellitus. Se efectuó una revisión integradora de la literatura científica, se utilizaron descriptores de Ciencias de la Salud y del Medical Subject Headings. Se consultaron 1 337 artículos en bases de datos científicas y documentos oficiales. Se empleó el gestor bibliográfico Mendeley Desktop 1.19.4, se seleccionaron 41 fuentes relevantes. Se identificaron temas claves relacionados con la gestión del cuidado de enfermería, la prevención de complicaciones y la mejora del estado de salud en personas con diabetes mellitus. Se destacó la importancia de la educación para el autocontrol, el manejo adecuado de medicamentos, el monitoreo glucémico, la prevención de complicaciones y el acompañamiento emocional. La gestión del cuidado de enfermería debe ser individualizada y centrada en las necesidades particulares de cada persona.

Palabras clave: diabetes mellitus; cuidados de enfermería; enfermería; gestión del cuidado; personas

ABSTRACT

Care management is an essential pillar of nursing professional practice, supported by the discipline of care. It focuses on the organization and supervision of safe, timely, and comprehensive care that ensures continuity of care, in accordance with institutional policies and the competencies of nursing staff. The objective of this study is to analyze nursing care management in the care of people with diabetes mellitus. An integrative review of the scientific literature was conducted, using Health Sciences and Medical Subject Headings descriptors. A total of 1,337 articles were consulted in scientific databases and official documents. The bibliographic manager Mendeley Desktop 1.19.4 was used, and 41 relevant sources were selected. Key themes related to nursing care management, complication prevention, and health improvements in people with diabetes mellitus were identified. The importance of self-management education, proper medication management, glycemic monitoring, complication prevention, and emotional support were highlighted. Nursing care management should be individualized and focused on the particular needs of each person.

Key words: diabetes mellitus; nursing care; nursing; care management; people

INTRODUCCIÓN

La gestión del cuidado en enfermería constituye un componente esencial de la atención en salud. Se concibe como un ejercicio profesional organizado, autónomo y ético, sustentado en la disciplina del cuidado, cuyo propósito es garantizar cuidados seguros, oportunos, eficaces y centrados en las personas. Este proceso integra conocimientos técnicos, habilidades interpersonales, capacidad de liderazgo y una visión integral del entorno institucional y comunitario.(1)

A nivel mundial, la diabetes mellitus se reconoce como una de las principales amenazas sanitarias del siglo XXI. La Federación Internacional de Diabetes estima que para el año 2045 más de 629 millones de adultos vivirán con esta condición, han sido los países de ingresos bajos y medianos los más afectados.(2) Esta realidad no solo incrementa la carga asistencial, también plantea la necesidad de un cuidado continuo, educativo y personalizado por parte del personal de enfermería.(3)

En África, alrededor de 24 millones de personas padecen diabetes mellitus y se proyecta que esta cifra alcance los 55 millones en las próximas dos décadas.(4) En Angola, se calcula que 1,6 millones de habitantes conviven con la enfermedad, con una prevalencia creciente, particularmente en áreas con limitado acceso a servicios sanitarios.(5)

En la provincia de Bié, ubicada en el centro del país, se evidencian barreras estructurales y organizativas que dificultan el seguimiento clínico, la adherencia terapéutica y la capacitación continua del personal de salud. Ante este escenario, la gestión del cuidado de enfermería adquiere una importancia estratégica, no solo en la atención directa, sino también en la educación sanitaria, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes mellitus.(6)

El objetivo de este trabajo es analizar la gestión del cuidado de enfermería en la atención de personas con diabetes mellitus en la provincia de Bié, Angola.

DESARROLLO

Se realizó una revisión integradora de la literatura científica con el propósito de analizar la gestión del cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus.

Se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud y términos del Medical Subject Headings (MeSH): gestión, cuidado, enfermería, diabetes mellitus y personas. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Scielo, Pubmed/Medline, Ebsco, Clinical Key, Springer y Web of Science, así como en Cumed y LILACS a través del portal Infomed, además de documentos oficiales. Se combinaron los términos mediante operadores booleanos (AND) y se aplicaron filtros de idioma (español, inglés y portugués).

Se incluyeron artículos originales, revisiones, tesis doctorales y de maestría con enfoque teórico o aplicado, disponibles a texto completo, que abordaran la gestión del cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus y presentaran metodología clara o marco teórico explícito. Se excluyeron documentos duplicados o que no cumplieran los objetivos del estudio.

Se recuperaron 1 337 artículos publicados entre 2004 y 2024. La depuración se realizó mediante lectura de títulos, resúmenes y palabras clave y la eliminación de duplicados con el gestor Mendeley Desktop 1.19.4. Finalmente, se seleccionaron 41 documentos relevantes. Para organizar la información, se construyó una matriz de análisis en la que se registraron autor, año, país, fuente, propósito, resultados y conclusiones de cada estudio. En la matriz se exponen los hallazgos más representativos, mientras que la totalidad de los documentos quedó sistematizada como parte del proceso investigativo.

La revisión se basó en fuentes secundarias, se respetó la integridad académica y científica de los documentos incluidos. No se requirió aprobación del comité de ética al no involucrar intervención directa en seres humanos.

Hallazgos generales

Los 41 artículos seleccionados fueron publicados entre 2004 y 2024, procedentes de países como: Cuba, Brasil, México, Bolivia, Venezuela, Perú, Angola y España. La mayoría abordó la gestión del cuidado de enfermería en contextos comunitarios y hospitalarios, con énfasis en la educación para el autocuidado, prevención de complicaciones, monitoreo clínico y seguridad del paciente. Predominaron enfoques cuantitativos descriptivos, aunque también se incluyeron estudios cualitativos, revisiones y diseños mixtos. Estos trabajos proporcionaron una base sólida para comprender la relevancia de la gestión del cuidado en personas con diabetes mellitus, especialmente en entornos con recursos limitados. (Fig. 1).

La mayoría de los estudios se enfocaron en la gestión del cuidado de enfermería en contextos comunitarios y hospitalarios, con especial énfasis en la educación para el autocuidado, la prevención de complicaciones, el monitoreo clínico y la seguridad del paciente. Predominaron los enfoques cuantitativos descriptivos, aunque también se incluyeron revisiones, estudios cualitativos y diseños mixtos. Estos trabajos proporcionaron una base sólida para comprender la relevancia de la gestión del cuidado en personas con diabetes mellitus, particularmente en entornos con recursos limitados. (Tabla 1).

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), con sede en Estados Unidos, establece que el rol de la profesión de enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, en diversos entornos. Esto incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el cuidado de personas enfermas, discapacitadas o moribundas. También reconoce como funciones claves la promoción de un entorno seguro, la investigación, la participación en la formulación de políticas sanitarias, la gestión de los sistemas de salud y la educación en salud.(12)

La gestión del cuidado (GC) no se limita al uso de teorías administrativas, sino que integra concepciones propias de la disciplina de enfermería. El cuidado del ser humano es centro de atención del Servicio de Enfermería. La GC de enfermería es un proceso heurístico que moviliza recursos humanos y ambientales con el objetivo de mantener y promover el cuidado de la persona con diabetes mellitus (DM), quien, en interacción con su entorno, experimenta diversas experiencias de salud.

Las competencias necesarias para administrar el cuidado incluyen no solo la ejecución de acciones, sino también la capacidad de ayudar a las personas con DM, sus familias y comunidades a adoptar estilos de vida saludables, al proporcionar información pertinente para el autocuidado. Las enfermeras deben aplicar métodos efectivos de enseñanza y aprendizaje, evaluar constantemente la comprensión de prácticas de salud.(13)

El análisis de los artículos seleccionados evidencia que la GC de las personas con DM exige un enfoque holístico y multidisciplinario, con un papel fundamental para las enfermeras. Estas profesionales contribuyen desde la enseñanza de la autogestión, la prevención de complicaciones, hasta el acompañamiento emocional.(14)

Las acciones de enfermería son polivalentes, flexibles y de carácter multidisciplinario, pero también enfrentan paradojas: se demanda pensamiento crítico, habilidades técnicas avanzadas y, a la vez, sensibilidad para tratar a las personas con determinadas situaciones de salud. Este ejercicio profesional se ve afectado por el avance tecnológico, los sistemas de comunicación computarizados y los cambios epidemiológicos, como el envejecimiento poblacional, la aparición de nuevas enfermedades y aquellas relacionadas con la pobreza extrema.(15)

A pesar de los retos cambiantes, el cuidado sigue siendo la esencia de la profesión y constituye el eje del quehacer y objeto de estudio de la enfermería. Este cuidado implica tanto aspectos afectivos (actitud, compromiso) como técnicos, los cuales no pueden disociarse de la práctica. Así, la práctica de enfermería trasciende el acto de cuidar: involucra reflexión, juicio clínico, integración de valores, intuición, análisis crítico, organización de recursos y evaluación continua.(16)

Desde esta perspectiva, se trata de un cuidado innovador que fusiona ciencia y arte, centrado en la persona en constante interacción con su entorno. Las intervenciones de enfermería deben individualizarse, actualizándose según los avances en el manejo de la DM. Una enfermera que tenga conocimientos actualizados, que implementa estrategias efectivas y brinda apoyo emocional, puede reducir riesgos de complicaciones y promover el bienestar integral de la persona con DM.(17)

La GC de enfermería en la atención a personas con DM es crucial para un control adecuado de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Muchas veces, el cuidado es invisible: preocuparse por alguien, confiar en sus capacidades y acompañarlo en su proceso de salud-enfermedad son acciones esenciales, pero poco reconocidas. Por ello, la enfermera debe conocer el contexto vital de la persona, para poder apoyarla y mejorar su salud desde una perspectiva integral.(18)

La GC implica además la creación de instrumentos para recolectar datos sistemáticamente sobre la experiencia de salud de la persona con DM y su entorno familiar y comunitario. Este proceso incluye análisis reflexivo, definición de objetivos compartidos y diagnóstico de enfermería, que orienta las intervenciones en un entorno seguro y acogedor.(19)

Es vital priorizar a la persona sobre las rutinas institucionales. La enfermera, con conocimiento profundo del contexto de vida de la persona, puede facilitar la toma de decisiones junto al equipo de salud. La planificación de cuidados requiere tanto ciencia como arte, guiados por principios fundamentales del cuidado. En entornos como las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la tecnología predomina, la enfermera debe mantener su atención centrada en la persona.(20)

Las enfermeras tienen un rol esencial en la atención integral a personas con DM, en la administración de tratamientos médicos, en la educación y en la promoción de entornos seguros. Su intervención oportuna mejora la calidad de vida y reduce riesgos. La valoración debe incluir historia clínica, signos y síntomas, control glucémico, evaluación de complicaciones, adherencia al tratamiento y estilo de vida según lo plantea, Zea, en su investigación: Intervención de enfermería en el autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, publicado en la revista Ciencia Latina.

Según Holguín y Cevallos en su artículo: Intervención de enfermería en el autocuidado de pacientes diabéticos tipo II, publicado en la Revista Cubana de Enfermería, la planificación del cuidado debe elaborarse en función de las necesidades individuales, establecer objetivos compartidos con la persona y su familia e integrar educación para el autocuidado. La intervención educativa debe incluir entrenamiento en administración de insulina, monitoreo de glucosa, alimentación saludable, actividad física regular y reconocimiento de signos de descompensación.

Las acciones de control metabólico deben contemplar el monitoreo regular de glucosa y presión arterial, administración de fármacos según prescripción médica y prevención de complicaciones mediante el cuidado de los pies, la educación sobre infecciones y controles oftalmológicos y neurológicos. También es fundamental ofrecer apoyo emocional para aceptar el diagnóstico, adaptarse al nuevo estilo de vida y, si es necesario, derivar a grupos de apoyo, según Murillo Salamanca en su investigación: Cuidado para el bienestar de personas con diabetes tipo 2, publicado en la Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El seguimiento continuo y la evaluación periódica permiten reajustar el plan de cuidados y mejorar la calidad de la atención. La educación para el autocontrol es un pilar esencial en el manejo de la DM, ya que permite a la persona gestionar activamente su enfermedad. Según la Asociación Americana de Diabetes las intervenciones educativas deben abarcar:

  • Control de glucosa en sangre: enseñar a medir e interpretar niveles de glucosa y conocer los rangos adecuados..
  • Dieta saludable: fomentar el consumo de alimentos ricos en fibra y bajos en carbohidratos refinados, enseñar sobre porciones y conteo de carbohidratos.
  • Ejercicio físico regular: promover la actividad física adaptada a las capacidades de la persona.
  • Manejo de la medicación: educar sobre administración de insulina y uso de fármacos orales.

Las estrategias para prevenir complicaciones se centran en:

  • Monitoreo de función renal: enseñar signos tempranos de insuficiencia renal y realizar controles periódicos.
  • Cuidado de los pies: higiene, inspección diaria y uso de calzado adecuado.
  • Control de presión arterial y colesterol: monitoreo regular y educación para su control.
  • Salud ocular: promover exámenes oftalmológicos regulares para prevenir retinopatía diabética.

En cuanto al apoyo emocional y psicológico, las enfermeras deben acompañar a la persona en el proceso de adaptación a la enfermedad, al facilitar espacios para expresar emociones y preocupaciones. El refuerzo positivo es fundamental para la motivación continua y la adherencia al tratamiento como plantea Sainz en su investigación: Evaluación de un protocolo de seguimiento para diabetes tras el alta hospitalaria, publicada en la Revista de Endocrinología, Diabetes y Nutrición.

Los hallazgos de esta revisión permiten identificar estrategias prioritarias que pueden ser integradas en las políticas públicas de salud orientadas al abordaje de la diabetes mellitus en contextos con limitaciones estructurales y recursos humanos escasos, como ocurre en varias regiones de Angola. La evidencia analizada respalda la necesidad de fortalecer la capacitación continua del personal de enfermería, establecer protocolos institucionales para la educación terapéutica del autocuidado, y promover sistemas de seguimiento comunitario estructurado. Asimismo, los resultados pueden servir como insumo para diseñar programas locales de gestión del cuidado, fomentar el uso de tecnologías educativas accesibles y priorizar el acompañamiento emocional y familiar como parte del tratamiento integral. Estos elementos son claves para quienes toman las decisiones clínicas y los gestores sanitarios, especialmente en territorios como Bié, donde los modelos de Atención Primaria requieren ser adaptados a realidades epidemiológicas y culturales específicas.

CONCLUSIONES

La gestión del cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus debe ser personalizada, centrada en las necesidades específicas de cada individuo y sustentada en un enfoque holístico. Resulta imprescindible que las enfermeras mantengan una actualización continua sobre los avances científicos y tecnológicos en el manejo de esta enfermedad crónica, para garantizar una atención segura y de calidad. La implementación de estrategias de intervención efectivas, junto con el acompañamiento emocional permanente, permite no solo reducir el riesgo de complicaciones, sino también contribuir significativamente a la mejora del bienestar, la autonomía y la calidad de vida de las personas con diabetes mellitus.

 

Conflicto de intereses:

La autora declara la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Los roles de autoría:

1. Conceptualización: Ydalsys Naranjo Hernández.

2. Curación de datos: Ydalsys Naranjo Hernández.

3. Análisis formal: Ydalsys Naranjo Hernández.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con adquisición de fondos.         

5. Investigación: Ydalsys Naranjo Hernández.

6. Metodología: Ydalsys Naranjo Hernández.

7. Administración del proyecto: Ydalsys Naranjo Hernández.

8. Recursos: Ydalsys Naranjo Hernández.

9. Software: Ydalsys Naranjo Hernández.

10. Supervisión: Ydalsys Naranjo Hernández.

11. Validación: Ydalsys Naranjo Hernández.

12. Visualización: Ydalsys Naranjo Hernández.

13. Redacción del borrador original: Ydalsys Naranjo Hernández.

14. Redacción – revisión y edición: Ydalsys Naranjo Hernández.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asociación Americana de Enfermería. Nursing: Scope and standards of practice[Internet]. Estados Unidos:Silver Spring;2021[citado 13/9/2024]. Disponible en: https://www.nursingworld.org/practice-policy/nursing-excellence/standards/.

2. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de Diabetes[Internet]. Bélgica:FID;2021[citado 29/1/2024]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/.

3. Organización Mundial de la Salud. Reporte Global de diabetes[Internet]. Ginebra:OMS;2016[citado 5/5/2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241565257.

4. Federación Internacional de Diabetes. Prevalencia de diabetes en África 2023[Internet]. Bélgica:FID;2023[citado 23/10/2024]. Disponible en: https://idf.org/our-network/regions-members/africa.html.

5. Ministerio de Salud de Angola. Inquérito Nacional de Saúde 2020: Diabetes mellitus e fatores de risco[Internet]. Luanda:MINSA;2021[citado 8/8/2024]. Disponible en: https://www.minsa.gov.ao/.

6. Naranjo Y, Felipe T, Sánchez M, Cuba A. Intervención de Enfermería en cuidados domiciliarios a los adultos mayores con diabetes mellitus. AMC[Internet]. 2019[citado 9/9/2024];23(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6216.

7. Díaz A, Fernández L, Rodríguez A, Seuc AH, Álvarez N. Evaluación de la calidad del proceso de atención a los diabéticos tipo 2. Finlay[Internet]. 2020[citado 26/2/2023];12(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/748/1893.

8. Castillo LM, Delgado GS, Briones BM, Santana ME. La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. Salud y Vida[Internet]. 2023[citado 9/4/2024];7(13):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2610-80382023000100040&script=sci_arttext.

9. Cortez HO, Cortez MM, Cortez LJ, Guevara CM, Medina JG, Yamunake AM. Gestión de la atención en paciente con diabetes mellitus tipo 2. Vive Rev Salud[Internet]. 2024[citado 20/8/2025];7(21):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432024000301006&script=sci_arttext.

10. Maldonado G, Arana B, Cárdenas L, Solano G. Estilos de vida de ancianos que viven con diabetes y caracterización de diagnósticos de enfermería. Rev Enfermagem Referên[Internet]. 2019[citado 18/12/2024];4(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/MHdv9HfjQ6vydkfPST4brqb/?lang=es.

11. Naranjo Y, Tamayo A, Cala A. Intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según Kristen Swanson. AMC[Internet]. 2023[citado 30/7/2024];27(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552023000100082&script=sci_arttext.

12. Pérez MA, Smith JL. Carga global de la diabetes, prevalencia, prevención y recomendaciones. Rev Fac Med Hum[Internet]. 2019[citado 4/6/2022];19(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312019000200014.

13. Consejo Internacional de Enfermeras. Código de ética del CIE para enfermeras[Internet]. Ginebra:CIE;2021[citado 6/1/2025]. Disponible en: https://www.icn.ch/what-we-do/code-ethics-nurses.

14. González G, Guzmán E, García B. Teoría de Rango Medio: empoderamiento para el autocuidado de la diabetes tipo 2. Temperamentvm[Internet]. 2021[citado 19/8/2025];17(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192021000100019&script=sci_arttext.

15. Valenzuela S, Guerrero S, Cid P. Cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus tipo 2 según la Teoría de la Atención Burocrática. Aquichán[Internet]. 2018[citado 22/12/2023];18(1):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972018000100020&script=sci_arttext.

16. Hernández RF, Aponte LH. Educación en diabetes: un aspecto clave de la formación actual en enfermería. Orinoquia[Internet]. 2014[citado 1/7/2024];18(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092014000200007&lng=en&tlng=es.

17. Valentín IS. Plan de cuidados estandarizado: Diabetes Mellitus Tipo 2. Rev Enferm Hosp Univer Salamanca[Internet]. 2024[citado 2/5/2025];37(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9660231.pdf.

18. Aríztegui AM, Martín LS, Marín B. Efectividad de las intervenciones enfermeras en el control de la diabetes mellitus tipo 2. Anales Sis San Navarra[Internet]. 2020[citado 31/3/2022];43(2):[aprox. 8p]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272020000200005&script=sci_arttext.

19. Yanes M, Cruz J, González TM, Conesa AI, Padilla L, Hernández P, et al. Educación terapéutica sobre diabetes a adultos mayores. Rev Cubana Endocrinol[Internet]. 2018[citado 10/11/2023];29(3):[aprox. 9p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000300010.

20. Araujo G, Guerreiro GM, Sousa D, Arruda C, Souza MN, Willrich JE, et al. Protocolo de enfermería para el monitoreo glucémico de personas hospitalizadas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Bras Enferm[Internet]. 2024[citado 26/4/2025];77(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cenf/a/n39HTxtmY8pWCZRwQmd94kj/?format=pdf&lang=es.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129