Caracterización del proceso de atención a personas hipertensas en un policlínico del Cerro

Marilyn Hernández Sánchez, Addys Díaz Piñera, Armando Rodríguez Salvá, Mayté Más Gómez, Hortensia Cueto Lamar

Resumen


Fundamento: para lograr un adecuado control de la hipertensión arterial es indispensable identificar las brechas que atentan contra la calidad del proceso de atención, aspecto que constituye un reto, para el Sistema Nacional de Salud Pública.
Objetivo:
caracterizar el manejo del paciente hipertenso en el Policlínico Héroes de Girón del municipio Cerro en el año 2022.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 363 personas de 35 años y más dispensarizadas como hipertensas. Se les aplicó un cuestionario acerca de los aspectos relacionados con el proceso de atención al paciente hipertenso. Se realizaron mediciones de la presión arterial en tres momentos diferentes. Se analizaron variables sociodemográficas, factores de riesgo, acceso a servicios de salud, seguimiento en consulta, tratamiento, control de la presión arterial. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos y presentación de los resultados.
Resultados: predominaron las personas hipertensas mayores de 60 años de edad, de sexo femenino, acompañadas, con escolaridad media superior y de ocupación jubiladas. Las comorbilidades más frecuentes fueron: la diabetes mellitus (22,8 %), la hipercolesterolemia (17,6 %) y la obesidad (15,4 %). El 68,8 % de estas personas no sintieron necesidad de atención en el último año y solo el 29,4 % fue visto en consulta de seguimiento. El 30,0 % de los pacientes estuvo más de un año sin medirse la presión arterial, el 99,1 % tenía tratamiento indicado, el 50,9 % estaban controlados y el 59,5 % atenidos al tratamiento.
Conclusiones: la atención que recibieron estas personas no es correcta. Hubo dificultades con la dispensarización, el cumplimiento del programa, además de una baja percepción de riesgo en estas personas.

Palabras clave


hypertension; control; drug therapy; health services; patient care management

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles[Internet]. Ginebra:OMS;2023[citado 13/1/24]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.

Organización Panamericana de la Salud. Las enfermedades no transmisibles[Internet]. Washington:OPS;2021[citado 15/6/22]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles.

Bonet M, Varona P. III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Transmisibles. Cuba 2010-2011[Internet]. La Habana:ECIMED;2014[citado 28/1/2024]. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf.

Pérez MD, León JL, Dueñas A, Alfonzo JP, Navarro DA, de la Noval R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med[Internet]. 2017[citado 7/8/24];56(4):[aprox. 79p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf.

Ordúñez PO, Campbell NR, Giraldo GP, Angell SY, Lombardi C, Brettler JW, et al. HEARTS en las Américas: innovaciones para mejorar el manejo de la hipertensión y del riesgo cardiovascular en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2022[citado 20/4/23];46(197):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56528/v46e1972022.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021[Internet]. La Habana:MINSAP;2022[citado 23/10/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/11/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf.

Díaz A, Rodríguez A, León M, Maldonado G, Fernández L, Álvarez N. Brechas en la atención de personas hipertensas en el Policlínico Julio Antonio Mella, Guanabacoa, 2016-2017. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2020[citado 20/4/23];46(4):[aprox. 32p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2350/1596.

Michea L, Toro L, Alban N, Contreras D, Morgado P, Paccot M, et al. Eficacia de una estrategia estandarizada y simplificada para tratamiento de la hipertensión arterial en Chile: La Iniciativa HEARTS en las Américas. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2022[citado 24/3/2023];46(10):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56365.

García AA, Ospina D, Rico J, Fernández DG, Muñoz O, Suárez F. Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia según información del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO). Rev Colomb Cardiol[Internet]. 2022[citado 20/4/23];29(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=130.

Romero M, Avendaño J, Vargas R, Runzer FM. Diferencias según sexo en los factores asociados a hipertensión arterial en el Perú: análisis de la encuesta Demográfica y de salud Familiar 2017. An Fac Med[Internet]. 2020[citado 25/4/23];81(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n1/1025-5583-afm-81-01-00033.pdf.

Rodríguez A, Piña A, Díaz A, García R, Balcindes S. Brechas en el manejo del paciente hipertenso en un área metropolitana de La Habana. Finlay[Internet]. 2019[citado 27/4/23];9(4):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/742/1804.

Laborde AM, Laborde MA, García DM, Chibás L. Comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en una comunidad rural holguinera. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2021[citado 30/4/23];37(4):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1406/507.

Díaz M, González L, Rodríguez A, León M. Representaciones sociales sobre hipertensión de salud en el área Julio Antonio Mella del municipio Guanabacoa. Rev Hum Med[Internet]. 2021[citado 30/423];21(2):[aprox. 16p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1858/pdf.

Castro A, Sierra M, Casco J. Factores asociados con la hipertensión arterial no controlada en pacientes tratados en el Hospital Escuela Universitario. Rev Med Hondur[Internet]. 2018[citado 6/11/22];86(1,2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.colegiomedico.hn/RMH/html/revista.html.

Pomares AJ, Benítez M, Vázquez MA, Santiesteban RE. Relación entre la adherencia terapéutica el apoyo social percibido en pacientes con hipertensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2020[citado 5/11/22];36(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1190.pdf.

Petermann F, Durán E, Labraña AM, Martínez MA, Leiva AM, Garrido A, et al. Factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile. Rev Méd Chile[Internet]. 2017[citado 5/5/23];145(8):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v145n8/0034-9887-rmc-145-08-0996.pdf.

Soler R, Brossard M, Vaillant M, Omar Y, Marín M. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan[Internet]. 2020[citado 20/11/22];24(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2911/pdf.

Linaldi LL. Brechas en la atención y control de la hipertensión arterial en los casos de la colonia Gaviotas. Centro Tabasco[Internet]. Tabasco:Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;2022[citado 28/1/2023]. Disponible en: https://lri.ujat.mx/handle/20.500.1210.

Cuesta LA, Pérez D. La dispensarización de pacientes hipertensos en el Policlínico Rafael Echezarreta. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2022[citado 8/5/23];48(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2824.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129