Estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo y su repercusión en la salud de estudiantes de una universidad de Lambayeque

Gioconda del Socorro Sotomayor Nunura, Doris Díaz de Angulo, Nelly Dioses Lescano, Humberto Iván Morales Huamán, Roberth Manuel Rivas Manay, José Alberto Silva Siesquén, Antenor Vásquez Muñoz

Resumen


Fundamento: las estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje autónomo son las estrategias cognitivas y afectivas que facilitan: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender de forma cooperativa, para establecer la relación con sus pares y lograr el bienestar de la salud.
Objetivo: determinar el nivel de implementación de las estrategias didácticas para lograr el aprendizaje autónomo y su repercusión en la salud de estudiantes de una universidad privada de Lambayeque.
Métodos: se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, transversal y diseño cuasi experimental (estudio de antes-después). La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia con 390 estudiantes según el criterio de inclusión. Se evaluaron dos variables en sus dimensiones correspondientes. Para el análisis estadístico se empleó el programa IBM SPSS Statistics V.25.
Resultados: para la variable, Estrategias didácticas, tanto en el pre-test como en el post-test, la mayoría la calificó como: siempre repercute en la salud mental. Con respecto a la variable, Aprendizaje autónomo, hubo un incremento en la calificación para la opción siempre, de 2,4 %, mientras que en: a veces, hubo una disminución del 1,7 % y en: nunca, el 1,8 %, mostraron la repercusión en la salud de los estudiantes.
Conclusiones: se utilizaron estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje autónomo que permitieron a los estudiantes: seleccionar, organizar, procesar y elaborar la información; de igual forma, para desarrollar la motivación y autorregulación para la toma de conciencia y control de su aprendizaje y mejorar la salud mental, al disminuir los niveles de estrés.

Palabras clave


estrategias; aprendizaje autónomo; salud mental

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Arguelles DC, García N. Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo[Internet]. Bogotá:Universidad EAN;2010[citado 24/03/2024]. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/528/516.

Martín E, Moreno A. Competencia para aprender a aprender. En: Martín E, Moreno A. El Libro Universitario. Materiales Competencias Básicas en Educación[Internet]. Madrid:Alianza Editorial;2014[citado 24/03/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339413301_LA_COMPETENCIA_APRENDER_A_APRENDER_ORIENTADA_AL_APRENDIZAJE_EN_LAS_CIENCIAS_SOCIALES_CLAVES_PARA_SU_DESARROLLO_Y_EVALUACION/link/5e5004df299bf1cdb93cc583/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19.

Gimeno J, Pérez AI. Comprender y Transformar la Enseñanza[Internet]. Madrid:Morata;2018[citado 24/03/2024]. Disponible en: https://ariselaortega.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/11/2-comprender-y-transformar-la-ensec3b1anza-sacristc3a1n.pdf.

Zimmerman BJ, Martínez M. Development for a structure interview for assessing student use of self-regulated learning-strategy. American Educational Research Journal. 2018;23(4):614-28.

Roque Y, Valdivia, P, Alonso S, Zagalaz M. Metacognición y aprendizaje autónomo en la educación superior. Educación Méd Superior[Internet]. 2018[citado 24/04/2024];32(4):[aprox. 126p.]. Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1480/735.

Llatas LJ. Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado en Estrategias didácticas fundamentadas en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT[Internet]. Malaga:Edita;2016[citado 24/04/2024]. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11732/TD_LLATAS_ALTAMIRANO_Lino_Jorge.pdf.

López M. Diseño y análisis del cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Rev Psicodidáctica[Internet]. 2010[citado 24/03/2024];15(1):[aprox. 22p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/175/17512968005.pdf.

Zimmerman BJ. Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Theory Into Practice. 2002;41(2):64-70.

Rubin J. Language learner self-awareness. Journal of Asian Pacific Communications. 2001;11(1):25-37.

Salinas A, Valdés G. Una mirada a la práctica de valores en el aula desde el método de proyectos. Rev Internacional Ciencias Sociales Humanidades SOCIOTAM[Internet]. 2017[citado 24/03/2024];27(2):[aprox. 24p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039011.pdf.

Backman E, Larsson H. What should a physical education teacher know? An analysis of learning outcomes for future physical education teachers in Sweden. Physical Education Sport Pedagogy. 2014;3(12):27-31.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129