Comunicaciones breves
Elaboración de programas de promoción y educación en enfermedades crónicas no transmisibles. Aspectos básicos
Elaborating Promotion and Education Programs for Chronic Non Communicable Diseases. Basic Aspects
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.
Recibido: 2011-10-05 08:22:23
Aprobado: 2012-06-25 11:50:35
Correspondencia: Yuri Arnold Domínguez. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana yuri.arnold@infomed.sld.cu
RESUMEN
Los programas de promoción y educación para la salud, contribuyen a fomentar estilos de vida sanos, a prevenir la morbilidad y la mortalidad derivadas de hábitos no saludables, y a restaurar la salud cuando se ha perdido. Se confeccionan a partir de un análisis causal de los problemas de salud prevalentes en la comunidad. La educación para la salud tiene el objetivo de modificar, en sentido positivo, los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades. En este trabajo se exponen algunos aspectos básicos para la elaboración de programas educativos encaminados a la promoción de salud, en el contexto de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Palabras clave: educación en salud; promoción de la salud; enfermedades crónicas; planes y programas de salud
ABSTRACT
Key words: health education; health promotion; chronic diseases; health programs and plans
INTRODUCCIÓN
La educación para la salud tiene el objetivo de modificar, en sentido positivo, los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades. En este sentido, supone tres niveles de acción: masivo, grupal e individual.
La educación para la salud de alcance masivo, informa a la población (respetando sus características socio-culturales) acerca de adoptar comportamientos que reduzcan el riesgo de contraer enfermedades comunes en la zona, como son las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades gastrointestinales (EDA).1-8
En su dimensión grupal, se proyecta mediante el desarrollo de talleres y charlas en el contexto comunitario. Los mensajes de salud son, en esencia, los mismos que en el nivel masivo; la variante está en los escenarios y en los canales comunicativos empleados. Esta educación debe ser impartida en las escuelas y en los centros de salud, así como en otros puntos “claves” de la comunidad. Podrá estar dirigida tanto a poblaciones sanas como a la población que padece de alguna enfermedad, lo que estará en dependencia del objetivo de cada actividad en particular. Los grupos deben ser homogéneos.
La educación en salud de alcance individual, se refiere a los cuidados específicos para una persona. De acuerdo a las estadísticas, las acciones deben enfocarse a los grupos de riesgo, niños/as menores de 5 años, adultos mayores de 65, y personas con enfermedades neurodegenerativas.
Es evidente que la elaboración de programas educativos y de promoción para la salud, tiene un fuerte componente pedagógico y comunicativo, acerca de los cuales argumenta el presente trabajo.
DESARROLLO
Según la teoría de Kaplún, la relación entre la concepción, los objetivos, el lugar que ocupa el educando y la función docente, en cada uno de los modelos de comunicación y educación, puede expresarse de la siguiente manera:9-11
Programas de promoción y educación para la salud
Los programas de promoción y educación para la salud, contribuyen a fomentar estilos de vida sanos, prevenir la morbilidad y la mortalidad derivadas de hábitos no saludables, así como a restaurar la salud cuando esta se ha perdido. Se confeccionan a partir de un análisis causal de los problemas de salud prevalentes en la comunidad. Deben tener los siguientes elementos:
I. El problema de salud definido.
II. Objetivos generales y específicos.
III. Límites del programa (población, tiempo, geográfico).
IV. Actividades a desarrollar para dar cumplimiento a los objetivos.
V. Recursos humanos y materiales necesarios para ejecutar el programa.
VI. Control y evaluación.
I.- Definición del problema de salud
Debe ser expresado en forma clara y breve, teniendo en cuenta la situación epidemiológica, el cuadro de salud o el análisis de la situación de salud ej: incremento de la incidencia de pacientes con diabetes mellitus II en el último año.
Para definir claramente el problema de salud, se requiere realizar un diagnóstico educativo (es decir, conocer qué necesidades tiene la población desde el punto de vista educativo) para lo cual se utiliza generalmente una investigación previa al programa, la cual puede ser el análisis de la situación de salud, que contempla aspectos como: la determinación de los recursos económicos, sociales, culturales, educativos, disposición de los medios de difusión existentes en la comunidad; si la población ha identificado el problema de salud, si le confiere importancia, qué conoce acerca de este y qué acciones se han desarrollado con antelación.
II.- Definición de los objetivos
Los objetivos deben estar en relación con el problema de salud, se formulan con claridad y presición. El objetivo general debe ser genérico y que resuelva (al menos parcialmente) el problema de salud. En cuanto a los objetivos específicos, se debe realizar el diagnóstico de necesidades educativas, realizar diseños, estrategias (o programas) de intervención sobre enfermedades crónicas no transmisibles, y por último, evaluar la efectividad e impacto del programa de intervención.
III.- Límites del programa
Deberá limitarse claramente la población, el tiempo y el lugar donde se desarrollará el programa. Ejemplo: Población: Todos los adolescentes entre 12 y 18 años; límites geográficos: Consultorio No. 4. Área de Salud Dr. Diego Tamayo, Municipio Habana Vieja; Tiempo: Enero a Julio/2010.
IV.- Actividades
Acciones encaminadas a alcanzar los objetivos, que deben exponerse en su planificación. Acerca de cada una de las acciones, se expondrán datos como: técnicas, medios de enseñanza, tema, responsable y participantes, fecha y lugar.
Deberán involucrarse las organizaciones de masa y representantes de sectores y organismos determinados, por ejemplo: Consejo Popular, funcionarios de salud.
V.- Recursos
Se especificarán los recursos necesarios tanto humanos como materiales, los ya existentes y su localización, los que faltan se debe escribir en qué forma se pudiera obtener.
Ej.: Recursos humanos existentes: médicos, enfermeros, psicólogos, educador para la salud, equipo de salud del consultorio, profesor de la escuela a la que pertenecen los adolescentes; recursos materiales existentes: televisor, equipos de vídeo, de grabación, etc.; recursos materiales no existentes: Bolígrafo, papel y cartulina, mesas y sillas.
VI.-Control y evaluación
Control: Es necesario examinar, conocer y juzgar la marcha del programa a través de supervisiones sistemáticas que sugerirán modificaciones en beneficio de su buen desenvolvimiento y del alcance de los objetivos.
Evaluación: Es un proceso continuo. Se evalúa al inicio (puede considerarse cuando se realiza el diagnóstico de las necesidades educativas), durante el desarrollo (al final de cada sesión de trabajo), y al final de su implementación (cuando se controla si ha habido logros comparando antes y después de aplicado el programa). Se evalúa impacto de forma mediada (pasados 3, 6 o 12 meses, comparando las estadísticas de salud o los cambios de las actitudes). También se evalúa la factibilidad (si los resultados se corresponden con los recursos utilizados) y la eficiencia (si se utilizó adecuadamente el tiempo y los recursos).1-8
CONCLUSIONES
Los programas de promoción y educación para la salud, en el contexto de las enfermedades crónicas no transmisibles, adquieren una connotación diferente, ya que en estas es más importante y factible educar y promover, que tratar y curar. Si se considera que estarán enfocados fundamentalmente a la prevención, deberán involucrar tanto a poblaciones sanas como enfermas, teniendo en cuenta sus particularidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cerqueira MT, Mato D. Evaluación participativa de los procesos de participación social en la promoción y desarrollo de la salud. En: Haro JA, de Keijzer B, editores. Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro. México: El Colegio de Sonora-OPS-Produssep; 1998: p. 21-64 [Buscar en Google Scholar]
- Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud: Guía para técnicos medios e auxiliares. Volumen 18 de Serie PALTEX para técnicos medios y auxiliares . Washington, DC: OPS; 1990 [Buscar en Google Scholar]
- Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie PALTEX para técnicos medios y auxiliares. No. 10. Washington, DC: OPS; 1984 [Buscar en Google Scholar]
- Gómez JR, Jurado MI, Viana BH, Da Silva ME, Hernández A. Estilos y calidad de vida. Lecturas: Educación física y deportes [revista en Internet]. 2005 [citado 24 Jul 2009];(90):[aprox. 20p]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm [Buscar en Google Scholar]
- Arredondo A. Análisis y reflexión sobre los modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cuadernos de Salud Pública. 1992;8(3):254-61 [Buscar en Google Scholar]
- Declaración de Alma Ata [Internet]. Ginebra: OMS; 1978 [citado 22 Mar 2006]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm [Buscar en Google Scholar]
- Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: Promoción de la Salud: una antología. Washington, D.C: OPS; 1996: p. 15-24 [Buscar en Google Scholar]
- Focesi MC, Ribeiro NZ, L Abbate S, Góes VL. Promoción de la salud, educación para la salud y comunicación social en salud: especificidades, interfaces, intersecciones. Promotion & Education: International Journal of Health Promotion and Education [revista en Internet]. 2000 [citado 26 May 2009];7(4):[aprox. 12p]. Disponible en: http://openlink.br.inter.net/vllima.orla/xviconf.htm [Buscar en Google Scholar]
- Renaud L, Caron-Bouchard M. Guía Práctica Comunicaciones mediáticas para la Promoción de Salud. Quebec: Universidad de Montreal; 1999 [Buscar en Google Scholar]
- Organización Panamericana de la Salud. Manual de comunicación social para programas de la promoción de salud de los adolescentes [Internet]. Washington, DC: OPS; 2001 [citado 28 Feb 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/comSocial.pdf [Buscar en Google Scholar]
- Kaplún M. Una pedagogía de la comunicación [Internet]. Madrid: Ediciones de La Torre; 1998 [citado 12 Jun 2012]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6881539/Mario-Kaplun-Una-Pedagogia-de-la-comunicacion [Buscar en Google Scholar]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129