Artículos originales
Consumo de drogas en estudiantes universitarios de la provincia Cienfuegos
Drug Consumption in University Students of Cienfuegos Province
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.
Recibido: 2016-06-21 09:29:28
Aprobado: 2016-10-03 16:03:01
Correspondencia: Raúl López Fernández. Universidad Metropolitana del Ecuador. rlopez@ucf.edu.cu
RESUMEN
Objetivo: caracterizar el consumo de drogas en estudiantes universitarios en la provincia Cienfuegos.
Métodos: estudio descriptivo, correlacional, realizado en las dos universidades de la provincia Cienfuegos en el año 2015. Del total de estudiantes universitarios del tercer año considerado como el universo, se trabajó con 87, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional, a estos se les aplicó una encuesta.
Resultados: el consumo de cigarro se presentó en el 37,5 % de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas y en el 33,3 % en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, lo cual no representó una diferencia significativa. Con respecto al consumo de alcohol y café los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas refirieron 75 y 85,4 % respectivamente y los de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez 53,8 y 69,2 %, respectivamente.
Conclusión: la caracterización del consumo de drogas en estudiantes universitarios de la provincia Cienfuegos, evidenció un incremento del consumo de tabaco, alcohol y café. Al comparar estudiantes de ambas universidades, el consumo predominó en la Universidad de Ciencias Médicas.
Palabras clave: consumo de alcohol en la universidad; uso de tabaco; café; consumidores de drogas
ABSTRACT
Objective: to characterize drug consumption in university students of Cienfuegos province.
Methods: descriptive correlational study, realized in both universities of Cienfuegos province in 2015. From the total of the third year university students understood as the universe, 87 students, selected by a stratified proportional ramdomized sampling, were applied a survey.
Results: cigarette consumption was present in 37.5 % of the student son the University of Medical Sciences and 33.3 % in the Carlos Rafael Rodríguez University. With regards to alcohol and coffee students from the University of Medical Sciences reported 75 and 85.4 % respectively and those of the Carlos Rafael Rodríguez University 53.8 and 69.2 % respectively.
Conclusion: the characterization of drug consumption in University students of Cienfuegos province evidenced an increase of tobacco, alcohol and coffee. At comparing both universities the consumption predominated in the University of Medical Sciences.
Key words: alcohol drinking in collage; tobacco use; coffee; drug users
INTRODUCCIÓN
Las drogadicciones constituyen una de las grandes tragedias del mundo actual, solo comparable, en lo referente a significación humana, con las guerras, las hambrunas y la miseria. Las potencialidades nocivas de estas afecciones, llamadas también farmacodependencias, abuso de sustancias, toxicomanías, toxicodependencias, toxicofilias o trastornos debido al consumo de sustancias psicotropas, son de tal magnitud que el nivel de sufrimiento, invalidez y muerte que determinan es equivalente al asociado a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer.1-3
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la droga como toda sustancia química, medicamentosa o no, psicotrópica, independiente de su origen y en cantidad suficiente, capaz de modificar la actividad mental de los seres humanos y estimular, deprimir o contribuir a distorsionar la realidad y generar dependencia psíquica o física, constituyendo un peligro sanitario o social. La drogadicción, farmacodependencia, consumo excesivo o drogodependencia es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento (la conducta), en la percepción, en el juicio y en las emociones.1-3
La dependencia producida por las drogas puede ser física, psíquica o social. La dependencia física (síntomas físicos) es la alteración al estado fisiológico al suprimir bruscamente la droga, en el que aparecen trastornos físicos intensos, conocido como síndrome de abstinencia agudo, por ejemplo, algunos medicamentos para la presión sanguínea, la heroína y los sedantes (alcohol, opiáceos, benzodiacepinas). La dependencia psíquica (síntomas psíquicos, el craving o deseo irresistible de volver a consumir) es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer, por ejemplo, los estimulantes (cocaína, anfetaminas) y el cannabis. La dependencia social está determinada por el ambiente en el que se mueve el paciente. Todas ellas se relacionan con la dificultad para abandonar el consumo al intentar evitar los efectos desagradables (refuerzo negativo de la sustancia) y las recaídas tras un tiempo de abstinencia.2-4
Las drogas, generalmente se empiezan a consumir por sentirse aceptado en un grupo social y por la sensación de placer que producen al principio, aunque posteriormente la dependencia de ellas puede desembocar en que el individuo prácticamente solo viva para conseguir su siguiente dosis, además de provocar enfermedades graves, irreversibles y/o mortales. En las últimas décadas se ha incrementado el uso y abuso de drogas como el alcohol, el cannabis, la cocaína y el crack, en particular, en determinados grupos sociales de especial vulnerabilidad. Esto ha coincidido con la nefasta y progresiva caracterización de la droga como mercancía de comercialización altamente rentable, solo superada por el tráfico de armamentos en un mundo regido por las actuales tendencias neoliberales, donde las crudas leyes del mercado se priorizan sobre el bienestar individual y social. El crack se impone como droga de abuso entre subgrupos de población mayoritariamente afroamericanos en los Estados Unidos y Puerto Rico, que sufren discriminación racial y marginación social. En Europa prevalecen otras toxicomanías como el tabaquismo, el alcoholismo y el abuso de fármacos. Se ha reportado que un elevado porciento de jóvenes europeos consumen derivados del cannabis y otras sustancias psicoactivas como el alcohol y la cocaína. A nivel internacional se ha elevado el consumo de hachís y marihuana en la población joven entre 15 y 30 años, alcanzando hasta un 30 % entre dicha población.1,5,6
En Cuba el uso indebido de drogas constituye un comportamiento emergente, sobre todo a partir de la década de los años noventa, del siglo pasado, que preocupa y ocupa al Estado y a los órganos y organismos de prevención, tratamiento y control. Asimismo, se ha incrementado la cifra de profesionales, especialistas e investigadores que incursionan en el estudio de este fenómeno.7 El café, el tabaco y el alcohol, junto al té y la cola, se reconocen como drogas legales.8 Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa vulnerable, caracterizada por un alto consumo de estas sustancias, que se agudiza en cursos superiores. A pesar de la importancia del tema, no se encontraron estudios realizados en la provincia al respecto.
El objetivo de esta investigación es caracterizar el consumo de drogas en estudiantes universitarios en la provincia Cienfuegos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, en los meses de enero y febrero del 2015, en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) y la Universidad Carlos Rafael Rodríguez (UCF), ambas de la provincia Cienfuegos.
Del total de estudiantes universitarios de tercer año, se trabajó con 87, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional, según la institución y curso escolar.
La recolección de la información se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta (Anexo 1) como fuente primaria, obteniendo información en función de los objetivos diseñados para la confección de una base de datos teniendo en cuenta las siguientes variables: sexo (masculino/femenino), institución (UCM/UCF), hábito de fumar (sí/no), consumo de alcohol (sí/no), consumo de café (sí/no), frecuencia de consumo de alcohol (diariamente, dos a tres veces por semana, fines de semana, dos o tres veces al mes, pocas veces al año), hábito de fumar según la situación (fiestas, estado de ansiedad, cualquier momento), consumo de alcohol según situación (solo, con la pareja, fiesta con amigos, con la familia, cualquier momento), antecedentes familiares de hábito de fumar (padres, otros miembros) y antecedentes familiares de consumo de alcohol (padres, otros miembros). Las encuestas fueron entregadas a cada estudiante para su aplicación, asegurándoles anonimato y confidencialidad, y bajo la supervisión del equipo investigador.
El análisis estadístico se efectuó a través del software estadístico SPSS versión 15,0 con la confección de tablas y gráficos mediante frecuencias absolutas y relativas, números y porcentajes. Se utilizó el Test de Ji Cuadrada de Pearson, RR con sus intervalos de confianza del 95 %, el Test de U de Mann-Whitney, y la Correlación de Peni para determinar la existencia de correlación entre grupos.
RESULTADOS
De la muestra total de 87 encuestados, la mayor parte representada por el 55,2 % pertenece a la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) y la menor parte a la Universidad Carlos Rafael Rodríguez (UCF) con 44,8 %. El sexo que predominó fue el femenino con 50 estudiantes que representó el 57,5 %. En sentido general constituye una muestra homogénea, ello lo corrobora la probabilidad asociada el estadígrafo de Ji-cuadrado donde p= 0,489. (Tabla 1).
Se puede precisar que el 35,6 % de los encuestados fumaban, de estos el 20,7 % eran del sexo masculino, mientras que solo el 14,9 % eran del sexo femenino. El test de Chi-cuadrado mostró una probabilidad asociada al estadígrafo de 0,029, es decir, existe diferencia significativa entre las variables y un RR de 2,69, lo que significa que el sexo masculino fue aproximadamente, dos veces y media más consumidor de tabaco que las féminas. Con respecto al consumo de alcohol se apreció que un 65,5 % del total de la muestra lo consumían, predominó el sexo femenino en un 34, 5 % en relación al 31,0 % del masculino. En esta droga no hay razón para afirmar que un sexo predominara sobre otro significativamente, pues la probabilidad asociada al estadígrafo fue de 0,20.
Sobre el consumo de café se muestra que el 78,2 % lo tomaban, por lo que se evidenció un predominio en el sexo femenino con un 46,0 % mientras que en los hombres fue de un 32,2 %. Con una probabilidad asociada al estadígrafo de 0,62, no hubo criterio significativo para afirmar que estos valores difieran, en ambos sexos, desde el punto de vista estadístico. (Tabla 2).
Se aprecia, con respecto al consumo de cigarro, que los estudiantes de la UCM mostraron el 37,5 %, del consumo, mientras que los de la UCF presentaron un 33,3 %. Estos valores, desde el punto de vista estadístico, no muestran diferencias significativas. En relación al consumo de alcohol con un 75 % en UCM y un 53,8% en la UCF, se evidencia que, desde el punto de vista estadístico, los de la primera universidad son mayores consumidores dos veces y medias más que los de la segunda, con un RR de 2,57. En el consumo de café los estudiantes de la UCM refirieron un 85,4 % los de la UCF un 69,2 %, esta diferencia desde el punto de vista estadístico no es significativa.
Cuando se realiza un test de Chi-cuadrado comparando los tres tipos de consumo de drogas se muestran que en ambas universidades existe una diferencia significativa entre ellos, según las frecuencias observadas el orden de consumo está dado como sigue: café, alcohol y tabaco. (Tabla 3).
De los que actualmente consumen alcohol se aprecia que en una frecuencia, de pocas veces al año, existe un predominio en el sexo femenino con un 31,6 % respecto al masculino para un 19, 3 %. Consumiendo 2 o 3 veces al mes los hombres lo hacen para un 11,9 %, los fines de semana, ambos sexos reportaron el 10,2 %. Solo el 1,7 % de ambos sexos dijo consumirlo a diario. Al aplicar una prueba no paramétrica, U de Mann-Whitney, se observó que la probabilidad asociada al estadígrafo es de p= 0,030, lo que indica que existe diferencias significativas en el consumo de alcohol entre hombre y mujeres. (Tabla 4).
Se observa que el 70,9 % de los declarados fumadores lo hacen en cualquier momento, mientras que el 16,1 % refiere que lo hacen cuando están ansiosos y el 12,9 % restantes, plantean que lo hace solo en fiestas, es decir, dos de cada tres de los que consumen tabaco lo hacen siempre. (Tabla 5).
El 73,6 % de los que se declararon consumidores de alcohol lo hacen en fiestas con amigos, el 8,8 % en cualquier momento, así como con su pareja con igual frecuencia, mientras que el 7,1 % dice hacerlo con su familia y el 1,7 % refiere que lo consumen cuando están solos. (Tabla 6).
Se muestra que del 65,5 % que refirió consumir alcohol, el 38,6 % lo hace sin influencia familiar, el 31,6 % bajo la influencia de los padres y 29,8 % influenciado por otros miembros de la familia. Al aplicar un coeficiente de correlación entre los que consumen alcohol y los que no lo hacen, se obtuvo un resultado de Ph= 0,145, lo que indica que no existió correlación entre ambos grupos, es decir, los consumidores por categorías no son un motivo del consumo de alcohol. (Tabla 7).
Se muestra que del 35,6 % del total que declaró consumir tabaco de ellos un 45,2 % lo hace sin influencia familiar, el 25,8 % bajo la influencia de los padres y el 29,0 % influenciado por otros miembros de la familia. Al aplicar una correlación entre ambas dimensiones se observó que no existe relación, por lo cual la influencia, de padres, otros miembros o ninguna otra persona, no está asociado al hábito del consumo del tabaco. (Tabla 8).
DISCUSIÓN
Los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas presentaron una mayor incidencia con respecto al consumo de alcohol y tabaco. Estos datos obtenidos no coinciden con lo observado al revisar otras referencias internacionales. Un estudio realizado en Chile a estudiantes universitarios de primer y cuarto años de diferentes facultades mostró que los estudiantes de la facultad de Medicina son los que menos prevalencias del consumo mensual de tabaco, alcohol, tabaco-alcohol tienen en comparación con estudiantes de otras áreas.9 En esta misma dirección, en Grecia, fue reportado que el porcentaje de estudiantes de medicina consumidores de alcohol y tabaco es menor. Además, se ha observado en trabajos realizados en países europeos, que los estudiantes de género femenino presentan un menor consumo de tabaco y alcohol, con relación al sexo masculino.10,11 El comportamiento de los estudiantes de la FAS podría explicarse porque los estudiantes que postulan a carreras relacionadas con esta área pudieran tener un mayor conocimiento e interés por estilos de vida saludables.
En el citado estudio realizado en Chile, al comparar el consumo de tabaco de acuerdo al género, las prevalencias fueron de 30 % y 35,8 % en mujeres y hombres, respectivamente.9 Lo cual coincide con otros estudios similares realizados en universidades chilenas.12 En la presente investigación coinciden estos resultados, pues las mujeres fuman para un 14,9 %, mientras los hombres lo hacen para un 20,7 %.
Se destaca en otra investigación que los estudiantes que refieren que, nadie fuma en el hogar, el 79,8 % se corresponde con no fumadores.9 En el estudio realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala el 53,8 % de los estudiantes fumadores planteó que había fumadores en su familia y en los no fumadores, el 43,5 %.13 En Lima, Perú, se revela que existe una significativa asociación entre el hábito de fumar de padres, hermanos y amigos y el hecho de ser fumador o no fumador.14 En esta investigación que se ha realizado, resulta que el 58,9 % de los encuestados, que no fuman, no tienen influencia de fumadores en la familia. Al realizar la correlación se evidenció, que tantos los consumidores como los que no consumen, las categorías analizadas no revierten influencia en la toma de decisión de los implicados.
Con respecto al consumo de alcohol, según el sexo, la prevalencia obtenida fue de 73,6 y 52,9 %, en hombres y mujeres, respectivamente, observándose que la prevalencia en hombres era mayor que en mujeres.9 En el trabajo que se presenta, se constató que, el 34,5 %, pertenece a las mujeres y el 31,0 % a los hombres, que refieren consumir alcohol, observándose diferencias con respecto a la literatura a la que se hace referencia.
En relación a las prevalencias en el consumo de marihuana durante el último mes, se obtuvo 10,1 % y 4,5 % en hombres y mujeres, respectivamente.9 No se reporta en este trabajo estudiantes que consuman marihuana o similares, esto puede estar dado por la labor que desempeñan nuestras autoridades en el control de las sustancias ilegales.
Un estudio realizado a estudiantes de ciencias de salud de la Universidad Privada de Lima, Perú, revela que un 45,8 % sigue fumando en eventos sociales.14 Este resultado difiere de la investigación realizada, donde se refleja que, el 12,9 %, lo realiza en eventos sociales, mientras que, el 70,9 %, no necesita estímulo para fumar.
El estudio titulado: Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina, realizado en La Habana, muestra que la prevalencia de consumo de alcohol en los estudiantes de medicina estudiados es alta, mayor en los bolivianos, chinos y extranjeros mixtos. Casi la mitad de los estudiantes tiene un consumo actual de alcohol y una sexta parte presenta un consumo nocivo de esta sustancia, fundamentalmente, en el sexo masculino.
El estudio ha realizado una caracterización de los estilos de vida de los estudiantes universitarios, en la provincia Cienfuegos, que evidencian un aumento en las prevalencias del consumo de tabaco, alcohol y café Al realizar una comparación entre los estudiantes universitarios de la UCM y UCF, predominaron los hábitos tóxicos en los estudiantes de la UCM. Al analizar el hábito de fumar con respecto a la institución se aprecia que no existe diferencia significativa entre pertenecer a la UCM o a la UCf y los que fuman. Al analizar el consumo de alcohol, según la institución, existe diferencia significativa entre pertenecer a la UCM o a la UCf, a favor de la UCM. Al estimar el riesgo relativo los que estudian en la UCM tienen un 2,5 veces más probabilidad de tomar alcohol que los de la UCF. La asociación entre consumo de tabaco y alcohol en los padres y familiares no tiene influencia, al menos directa, en la muestra objeto de estudio.
ANEXOS
Anexo # 1: Encuesta
A continuación le presentamos una serie de interrogantes que tienen como objetivo conocer algunos aspectos del consumo de sustancias tóxicas en estudiantes universitarios de la provincia Cienfuegos. El cuestionario es anónimo, agradecemos responda con sinceridad. Gracias.
- Datos generales:
Sexo: F___ M___ Institución donde estudia: ________________________________
- Marque con una (x):
2.1. Sobre el consumo de alcohol, cigarro o tabaco y otras sustancias diga:
- Cigarro o Tabaco
¿Ha fumado alguna vez?: Sí ___ No___ Actualmente fumas: Sí ___ No___
Usualmente fumas: Solo ___ Acompañado___
Generalmente fumas: En fiestas ____ Cuando estás ansioso ___ Cuando bebes ___
Cualquier momento ___ Después de comidas___ Al tomar café ___Al amanecer ____
- Alcohol
¿Ha tomado alguna vez?: Sí __ No__ ¿Actualmente tomas?: Sí__ No__
¿Con que frecuencia toma?: Diario____ 2 a 3 veces por semana___ fines de semana___
2 o 3 veces al mes ___ Pocas veces en el año ___
Usualmente tomas: Solo ___ Con tu pareja ___ En fiesta con amigos___
Con la familia ___ Cualquier momento ___
- Café
¿Ha tomado café alguna vez?: Sí __ No__ ¿Actualmente tomas?: Sí__ No__
¿Con que frecuencia?: Diariamente___ Algunas veces ___ Pocas veces___ Nunca___
- Otras sustancias:
¿Has sentido curiosidad por probar: marihuana, cocaína, heroína u otra? Sí ___ No___
Si tuvieras la oportunidad, ¿las consumirías? Sí ___ No ____
¿Has probado alguna? Sí___ No___
¿En qué ocasiones? En fiestas___ Con amigos ___ Otras ocasiones__
2.2. Según los miembros de su familia que consume alguna de estas sustancias:
Alcohol: Padres____ Otros____ Ninguno_____
Tabaco o cigarrillos: Padres____ Otros____ Ninguno_____
Café: Padres ____ Otros____ Ninguno_____
Otras sustancias tóxicas: Padres____ Otros____ Ninguno_____
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- González R. Alcoholismo y otras adicciones. En: Rodríguez O. Salud Mental Infanto-Juvenil. La Habana: ECIMED; 2005: p. 233-52 [Buscar en Google Scholar]
- Espín RT, Rodríguez E, Cabezas BL, Caro MM. Guías para el diagnóstico y tratamiento de las principales drogas de abuso. Medisur [revista en Internet]. 2007 [citado 30 Ene 2015];1(3):[aprox. 20p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/34 [Buscar en Google Scholar]
- Vitón R. Drogadicción y anestesia. Rev cuba anestesiol reanim [revista en Internet]. 2010 [citado 26 May 2015];9(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182010000100006 [Buscar en Google Scholar]
- Canestrelli AP. La prevalencia en consumo global de drogas es estable, según Informe Mundial sobre las Drogas 2014 [Internet]. Brasil: Oficina de Enlace y Partenariado; 2015 [citado 23 Ene 2016]. Disponible en: https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/frontpage/2014/06/26-world-drug-report-2014.html [Buscar en Google Scholar]
- Degenhardt L, Chiu T, Sampson N, Kessler RC, Anthony JC, Angermeyer M, et al. Toward a global view of alcohol, tobacco, cannabis, and cocaine use: findings from the WHO World Mental Health Surveys. PLoS Med. 2008;5(7):141 [Buscar en Google Scholar]
- Royo J. Adolescentes y drogas: nuevos factores y comportamientos de riesgo asociados al consumo. Humanidades Médicas [revista en Internet]. 2008 [citado 16 Mar 2013];30(3):[aprox. 20p]. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/GetSumarior=/S/10809/16960377-1-I [Buscar en Google Scholar]
- Sóñora M. Prevención del uso indebido de drogas. Una Experiencia Cubana. Revista da Escola Superior Dom Helder Câmara [revista en Internet]. 2006 [citado 2 Abr 2016];3(5):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.domtotal.com/direito/pagina/detalhe/23782/prevencion-del-uso-indebido-de-drogas-.-una-experiencia-cubana [Buscar en Google Scholar]
- Durañona Y. La prevención del flagelo de la droga y su impacto en los centros de educación superior en Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales [revista en Internet]. 2009 [citado 6 Abr 2016]; :[aprox. 20p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ydp.htm [Buscar en Google Scholar]
- Morales GI, Del Valle CR, Belmar CM, Orellana YZ, Soto AV, Ivanovic DM. Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Rev Med Chile [revista en Internet]. 2011 [citado 13 Oct 2015];139(12):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001200006 [Buscar en Google Scholar]
- Tirodimos I, Georgouvia I, Savvala TN, Karanika E, Noukari D. Hábitos de estilo de vida saludables entre estudiantes universitarios griegos: diferencias por sexo y facultad de estudio. East Mediterr Health J. 2009;15(3):722-8 [Buscar en Google Scholar]
- Romero MI, Santander J, Hitschfeld MJ, Labbé M, Zamora V. Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Med Chile [revista en Internet]. 2009 [citado 22 Sep 2015];137(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000300006 [Buscar en Google Scholar]
- Durán S, Castillo M, Vío F. Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del campus Antumapu. Rev Chil Nutr [revista en Internet]. 2009 [citado 23 Feb 2015];36(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000300002 [Buscar en Google Scholar]
- Cheesman SSM, Suárez NL. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2015 [citado 28 Ene 2016];41(1):[aprox. 15p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003 [Buscar en Google Scholar]
- Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, et al. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Invest educ enferm [revista en Internet]. 2006 [citado 12 Abr 2015];24(2):[aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200008 [Buscar en Google Scholar]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129