Presentaciones de casos
Tumor phyllodes benigno de la mama. Revisión de la literatura y presentación de un caso
Benign Phyllodes Tumour of the Breast. Literature Review and Case Presentation
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.
![](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/3.0/88x31.png)
Recibido: 2016-04-18 09:29:22
Aprobado: 2017-10-12 10:37:25
Correspondencia: Lidia Torres Aja. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. lidia.torres@gal.sld.cu
RESUMEN
Palabras clave: tumor filoide; neoplasias de mama; neoplasias fibroepiteliales; mujer; adulto; biopsia
ABSTRACT
Key words: phyllodes tumor breast neoplasms; neoplasms; fibroepithelial; women; adult; biopsy
INTRODUCCIÓN
El tumor phyllodes de la mama fue descrito por primera vez por Johannes Muller en 1893 y desde su descubrimiento ha recibido más de 60 denominaciones.1
Tumor phyllodes es el término que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado para el hasta ahora conocido cistosarcoma phyllodes.2,3
Es una neoplasia fibroepitelial mamaria con un componente epitelial benigno y un componente mesenquimal benigno o maligno.
Aparece fundamentalmente en el sexo femenino, se han reportado a nivel mundial muy pocos casos en hombres,4 siendo muy raros en las niñas y adolescentes, surge en la cuarta o quinta décadas de la vida.5,6
Generalmente son unilaterales, con muy escasos reportes a nivel mundial de localización bilateral.7
Su crecimiento consta de dos fases: una primera fase larga de crecimiento lento y una segunda fase corta de crecimiento rápido.8
En cuanto al tamaño, este puede ir desde unos pocos centímetros hasta lesiones masivas que afectan toda la mama.
El diagnóstico se realiza basándose en la anamnesis, el examen físico, el ultrasonido mamario, la mamografía, las pruebas de inmunohistoquímicas y la biopsia escisional con sus variantes por congelación y por parafina.8
Los tumores phyllodes se clasifican en: benignos, malignos e intermedios. También pueden clasificarse como tumores grado I, II y III.9-11
El tratamiento de elección en los tumores phyllodes benignos es la exéresis de la tumoración con 2 cm. de márgenes libres de sección, y en los malignos la mastectomía total ampliada es la técnica quirúrgica de elección.3,8
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de una paciente de 49 años de edad, que acudió a consulta central de mastología por presentar tumoración en la mama izquierda.
Según las referencias dadas por los familiares, hacia más de 2 años que mostraba una pelotica pequeña en esa mama, pero ellos no se habían preocupado pues no le había aumentado de tamaño, pero hacía varios meses tuvo un creciendo rápido hasta alcanzar la dimensión actual, por lo cual decidieron acudir a consulta.
Al examen físico se constató una gran tumoración que ocupaba los dos cuadrantes internos de la mama izquierda, no adherida a planos superficiales ni profundos y sin adenopatías axilares. (Figura 1).
Se realizó exéresis de la tumoración, informándose en la biopsia por parafina como un tumor phyllodes benigno de la mama. (Figura 2).
Por lo poco frecuente de esta tumoración se considera de interés científico su publicación.
DISCUSIÓN
Los tumores phyllodes, como los fibroadenomas, nacen del estroma intralobulillar. Suelen aparecer a partir de la cuarta década de la vida, 10 o 20 años más tarde con respecto a los fibroadenomas, y son muy escasos los reportados en niñas y adolescentes.1,2
Hasta hace pocos años se utilizaba el término cistosarcoma phyllodes, sin embargo, la mayoría de estos tumores se comportan de una forma relativamente benigna.
Los tumores phyllodes se diferencian de los fibroadenomas, en que estos últimos son mucho más frecuentes, la celularidad del phyllodes es mayor, así como el índice mitótico, el pleomorfismo nuclear y el crecimiento del estroma y los bordes infiltrantes.
En cuanto a la naturaleza del tumor, existen criterios morfológicos de malignidad entre los que se encuentran límites tumorales mal definidos, tamaño tumoral mayor de 4cm en su diámetro mayor, más de 10 mitosis por cada 10 campos de 400 aumentos en las zonas más celulares, citología estromal atípica, sin embargo, se debe tener en cuenta que estos no constituyen criterios absolutos.
Su tamaño varía desde unos pocos centímetros, hasta lesiones masivas que afectan toda la mama. Tienen un periodo de crecimiento lento primero y luego uno de crecimiento rápido. Los que alcanzan grandes volúmenes son con frecuencia lobulados debido a la presencia de nódulos de estroma proliferante revestidos por epitelio.3
EL tumor en el caso que se presenta, exhibía todas las características tanto clínicas como anatomopatológicas del tumor phyllodes y al realizársele biopsia por parafina se determinó que era de naturaleza benigna, como ocurre en el mayor número de los casos y así se corrobora en investigaciones realizadas con anterioridad por la autora de esta publicación en la provincia Cienfuegos3,6,9 y por distintos autores tanto nacionales 2,11 como internacionales.1,4,5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ibáñez RG, Marambio GA, Jans BJ, Gamboa GJ, Adonis PP, Trewhela NR, et al. Tumor phyllodes de la mama. Rev Chil Cir. 2010;62(2):119-24 [Buscar en Google Scholar]
- Cabrera G, Monduy R, Frías O, Cabrera CA. Tumor phyllodes de la mama. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en Internet]. 2011 [citado 24 Ene 2017];15(4):[aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942011000400004 [Buscar en Google Scholar]
- Torres L. Tumor phyllodes de la mama: estudio de 32 años. Finlay [revista en Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2016];2(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/140 [Buscar en Google Scholar]
- Vuoto HD, García AM, Frahm IL. Tumor phyllodes benigno en el hombre: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev argent mastología. 2010;29(102):25-32 [Buscar en Google Scholar]
- Lewitan G, Goldberg C, De Sousa R, Cabaleiro C, Espora SM. Tumor phyllodes en una niña de 11 años: comunicación de un caso. Arch Argent Pediatr. 2010;108(2):41-3 [Buscar en Google Scholar]
- Torres L. Tumor phyllodes en adolescente. Presentación de un caso. Finlay [revista en Internet]. 2013 [citado 23 Ene 2017];3(3):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/217 [Buscar en Google Scholar]
- Liuzzi S. Cistosarcoma phyllodes bilateral: un raro caso. Rev venez oncol. 2010;22(3):187-93 [Buscar en Google Scholar]
- Orribo MO, Rodríguez RR, Melgar VL, Fernández RF, de la Torre FJ. Tumores phyllodes de la mama: clínica, tratamiento y pronóstico. Rev chil obstet Gynecol [revista en Internet]. 2011 [citado 16 Dic 2016];76(6):[aprox. 11p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000600003 [Buscar en Google Scholar]
- Torres L, Puerto JA, López I. Tumor phyllodes de la mama. Presentación de un caso. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 2 Ene 2017];5(2):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000200008 [Buscar en Google Scholar]
- De Souza JA, Ferreira E, Guatelli C, Girão DS, Queroz T, Graziano L, et al. Malignant phyllodes tumor of the breast: case report. Rev Assoc Med Bras [revista en Internet]. 2011 [citado 22 Dic 2016];57(5):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302011000500003 [Buscar en Google Scholar]
- Arias E, Montes de Oca P, Arias MB, Fernández L, Pérez G. Tumor phyllodes de mama con metástasis en pulmón. MEDISAN [revista en Internet]. 2012 [citado 26 Dic 2016];16(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400015 [Buscar en Google Scholar]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
![latindex_75 latindex_75](https://ucarecdn.com/2e380558-40d6-4109-b975-bf90fb9bb211/latindex_75.jpg)
![medigraphy_75 medigraphy_75](https://ucarecdn.com/7ff03a04-81ad-482c-b62f-ea45c6725ddb/medigraphy_75.jpg)
![](https://ucarecdn.com/e85a1c2a-abf0-466c-8990-519ccb915a44/Hinari.jpeg)
![](https://ucarecdn.com/e6eef6f0-e9b0-4d6e-bcf3-3bf40513af54/scielo_cuba2.jpeg)
![](https://ucarecdn.com/8a7d1079-59b8-4c3e-b3e6-f96b5b890fda/Redib.jpeg)
![](https://ucarecdn.com/321d99a3-2be7-4cf5-b603-619de268f3da/Thomson_Reuter.jpeg)
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129