Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.

Dayana Cuspinera Suárez, Brandy Viera Valdés

Resumen


Fundamento: La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que el entrenamiento físico constituye la piedra angular en la rehabilitación cardiovascular. Este puede ser más beneficioso que el control adecuado de los factores de riesgos coronarios.
Objetivo: Determinar la repercusión del consumo energético calórico por concepto de actividad física cotidiana, sobre la forma física y el estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
Métodos
: Se realizó un estudio, comparativo, con 147 pacientes recuperados de un infarto miocárdico agudo de bajo riesgo, los cuales se agruparon en tres grupos, del sexo masculino y menores de 61 años, (media 54 ± 6.0), asistidos en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, en los cuales no se llevó a cabo rehabilitación cardiovascular.
Resultados: Los individuos que generalmente realizaron una actividad física ordinaria con gasto calórico energético mayor a 150 kilocalorías diarias, mostraron, durante la prueba ergométrica, estar en mejor forma física que los pacientes que gastaron menos de 150 Kilocalorías diarias en sus actividades ordinarias. Pero en la medida en que fueron superadas las 300 kilocalorías/día a pesar de estar en mucha mejor forma física, también se incrementó la sintomatología propia del riesgo cardiovascular.
Conclusiones
: El simple hecho de realizar actividades ordinarias tan comunes como caminar, que impliquen un gasto calórico energético promedio entre 150 a 300 kilocalorías diarias, puede ser beneficioso para pacientes infartados de bajo riesgo que no han recibido rehabilitación cardiovascular; ello influye también en la forma física, y disminuye las probabilidades de aparición de efectos adversos.

 


Palabras clave


actividad motora; esfuerzo físico; frecuencia cardiaca; infarto del miocardio; estado de salud

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


a. Valladares Carvajal FJ, Falcón Hernández A, Jorrín Román FR, García Rivas JE.Guía de práctica clínica para el infarto agudo de miocardio.Medisur [Revista en Internet].2009[citado 13 May 2011]; 7(1):[aprox. 22p].Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/717/4323.

Detrano R, Guerci AD, Carr JJ, Bild DE, Burke G, Folsom AR, et al.Coronary calcium as a predictor of coronary events in four racial or ethnic groups.N Engl J Med.2008; 358(13):1336-45.

Boraita Pérez A.Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular.RevEspCardiol.2008; 61(5):514-28.

De Pablo y Zarzosa C, GrimaSerrano A, LuengoPérez E, MazónRamos P.Prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca.RevEspCardiol.2007; 60 Suppl 1:S68-78.

Hang W, Manson JE, Hu FB, Chae CU, Rexrode KM, Willett WC, et al.Physical exertion, exercise, and sudden cardiac death in women.JAMA.2006; 295(12):1399-403.

Lee CD, Folsom AR, Blair SN.Physical activity and stroke risk: a meta-analysis.Stroke.2003; 34(10):2475-81.

Blair SN, LaMonte MJ, Nichaman MZ.The evolution of physical activity recommendations: how much is enough?.Am J ClinNutr.2004; 79(5):S913-20.

Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Kannel WB, Levi D.Assessment of frequency of progression to hypertension in non-hypertensive participants in the Framingham Heart Study: a cohort study.Lancet.2001; 358(9294):1682-6.

Boraita Pérez A, Baño Rodrigo A, Berrazueta Fernández JR,LamielAlcaine R, Luengo Fernández E, Manonelles Marqueta P, Pons I, de Beristain C.Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata.RevEspCardiol.2000; 53(5):684-726.

Fox KA, Anderson FA, Dabbous OH, Steg PG, Lopez Sendon J, Van de Werf F, et al; GRACE Investigators.Intervention in acute coronary syndromes: do patients undergo intervention on the basis of their risk characteristics?The Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE).Heart.2007; 93(2):177-82.

Van de Werf F, Bax J, Betriu A, BlomstromC, Crea F,FalkV, et al.Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST.RevEspCardiol.2009; 62(3):e1-e47.

Viera Valdés B, del Sol Padrón LG, Espinosa Brito AD, Espinosa Roca AA, Iraola Ferrer M.Evaluación de las Guías de buenas prácticas clínicas para el diagnóstico y tratamiento del infarto agudo del miocardio. Trabajo presentado en Congreso Internacional de Medicina Crítica en Internet (CIMC 2001) [Internet].España:Universidad de Burgos;2001.[citado 19 Feb 2010]Disponible en: http://www.uninet.edu/cimc2001/comunicaciones/MIraola/MIraola2/index.html.

Lanas F, Avezum A, Bautista L Díaz R, Luna M, Islam S,et al.Risk factors for myocardial infarction in Latin America: The Interheart Latin America study.Circulation.2007; 115(9):1067-74.

Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S, Sliwa K, Zubaid M, Almahmeed WA et al.INTERHEART investigators. Association of psychosocial risk factors with risk of acute myocardial infarction in 11119 cases and 13648 controls from 52 countries (the INTERHEART study): case-control study.Lancet.2004; 364(9438):953-62.

Monnet X, Colin P, Ghaleh B, Hittinger L, Giudicell JF, Berdeaux A.Heart rate reduction during exercise-induced myocardial ischemia and stunning.Eur Heart J.2004; 25(7):579-86.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129