Evaluación de indicadores relacionados con la calidad de la atención de pacientes con hipertensión arterial

Yosbelys Abrahantes Vilches, Lianne Barrisonte Chacón, Zoila Águila Morales, Dania Pedraza Alejo, Hilda María Delgado Acosta

Resumen


Fundamento: la hipertensión arterial sigue siendo un problema de salud a nivel mundial con un impacto sustancial en la morbilidad y la mortalidad cardiovascular. 
Objetivo: evaluar indicadores relacionados con la calidad de la atención de pacientes con hipertensión arterial. 
Métodos: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud. La muestra incluyó 14 consultorios, que representaron el 48,3 % del municipio y se revisaron 162 historias clínicas. Se evaluaron indicadores de estructura, proceso y resultado. Se analizaron los recursos para diagnóstico y tratamiento y la formación del personal de salud. Se evaluó el seguimiento y tratamiento ofrecido, las tasas de prevalencia y la cobertura del programa. Además, se realizaron entrevistas y un cuestionario para valorar el conocimiento acerca del manejo de pacientes y la medición de la presión arterial. 
Resultados: las guías para diagnóstico y tratamiento, estaban accesibles en el 14,2 % de los consultorios. Hubo dificultades para acceder a electrocardiogramas y poca disponibilidad de reactivos de laboratorio. No había esfigmomanómetros automáticos y hubo déficit de hidroclorotiazida y amlodipino en las farmacias. La cobertura y capacitación del personal de salud fue del 100 %, el conocimiento de los médicos sobre la toma de la tensión arterial fue deficiente, y el personal de enfermería tuvo un buen desempeño en los procedimientos. Se detectaron dificultades en el seguimiento de pacientes y en la calidad de las historias clínicas. La prevalencia de la enfermedad según dispensarización (25,5 %) estuvo por debajo del estimado nacional (37,3 %), se logró solo un 67,7 % de cobertura. 
Conclusiones: pocos consultorios tenían en su poder las guías para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión, hubo dificultades con la disponibilidad de insumos y medicamentos, los médicos tuvieron dificultades para medir la tensión arterial. Los indicadores de clasificación y tratamiento fueron favorables, hubo problemas en el seguimiento y la calidad de la historia clínica.

Palabras clave


hipertensión; prevención; control; calidad de la atención de salud

Referencias


Mills KT, Stefanescu A, He J. The global epidemiology of hypertension. Nat Rev Nephrol. 2020;16(4):223-37.

Organización Mundial de la Salud. Hipertensión. Datos y cifras[Internet]. Ginebra:OMS;2023[citado 28/1/2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension.

Burlacu A, Kuwabara M, Brinza C, Kanbay M. Actualizaciones clave de las pautas de hipertensión de la ESC de 2024 y perspectivas futuras. Med (Kaunas). 2025;61(2):193.

Chobufo MD, Gayam V, Soluny J, Rahman EU, Enoru S, Foryoung JB, et al. Prevalence and control rates of hypertension in the USA: 2017–2018. Int J Cardiol Hypertens. 2020;6(1):100044.

Organización Mundial de la Salud. Información General sobre la hipertensión en el Mundo. Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de Salud Pública mundial[Internet]. Ginebra:OMS;2013[citado 2/1/2025]. Disponible en: https://iris.who.int/items/7aa30e60-6af8-4b8e-83ec-2358b708d96f.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018[Internet]. La Habana: MINSAP;2019[citado 11/9/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2018_edición_2019.pdf.

Revueltas M, Benítez M, Hinojosa MC, Venero S, Molina E, Betancourt JA. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Cuba, 2009-2018. AMC[Internet]. 2021[citado 2/1/2024];25(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/vi ew/7707.

Serrano M, Berjón J, Salaberri A, Amézqueta C. Riesgo cardiovascular. Evidencias que orientan la actuación clínica[Internet]. Navarra:Departamento de Salud;2003[citado 2/1/2024]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B31A650F-3 952-4E42-A4C2-1439ED42F72D/147802/Riesgo_cardiovascular1.pdf.

Organización Panamericana de la Salud. Marco de monitoreo y evaluación para programas de control de hipertensión[Internet]. Washington:OPS;2018[citado 22/12/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/1234 56789/34910/OPSNMH18001_spa.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.

Alejo Y, Pedraza DL, Portell JE, Castro L, Abelenda M, Morales JJ. Una experiencia en la evaluación del Programa de Hipertensión Arterial basado en la Iniciativa HEARTS. Finlay[Internet]. 2024[citado 12/6/2025];14(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342024000200177&lng=es.

Abadía MA, Alonso T, Fernández JM. Impacto del control de la tensión arterial sobre la morbimortalidad en pacientes hipertensos mayores de 65 años, en el ámbito comunitario. Rev Clín Med Fam[Internet]. 2023[citado 2/1/2024];16(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2023000100004

Pérez MD, Valdés Y, Pérez L, López C, Jiménez A, Ordúñez PO. Hipertensión Arterial en el adulto. Guía de actuación para la Atención Primaria de Salud[Internet]. La Habana: MINSAP;2021[citado 27/3/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/hipertension/files/2022/02/GUÍA-DE-ACTUACIÓN-FINAL-12.21.pdf.

Cepero M, Rodríguez B, Vázquez Y, Tejeda E, Poveda R, Santos R. Evaluación del Programa de Prevención, Diagnóstico y Control de la Hipertensión Arterial. Santa Clara. 2026. Med Electrón[Internet]. 2022[citado 18/6/2025];26(2):[aprox. 13p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432022000200244.

Blanco A, Gómez FD, Granda E, del Toro BR, Pascual ME. Evaluación del programa de hipertensión arterial en consultorios de la ciudad de Guantánamo. Rev Inf Cien[Internet]. 2011[citado 18/6/2025];71(3):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/626.

Hurtado JJ. Guía AHA/ACC 2025 Hipertensión arterial: Diagnóstico, innovaciones terapéuticas y control intensivo. España:CardioTeca;2025[citado 1/8/2025]. Disponible en: https://www.cardioteca.com/hipertension-arterial/6698-guia-aha-acc-2025-hipertension-arterial-diagnostico-innovaciones-terapeuticas-y-control-intensivo.html.

Ortiz D, Bandera M, González S, Figueroa LP, Veloz EV. Adherencia terapéutica y conocimientos sobre hipertensión arterial en una muestra de pacientes adultos. MEDISAN[Internet]. 2019[citado 28/9/2024];23(4):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000400632&lng=es.

Morejón AF, Benet M, Bernal JL, Espinosa AD, Silva LC, Ordúñez PO. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2019[citado 18/6/2025];45(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1716/.

Martínez M, Gort M. Factores de riesgo en pacientes hipertensos en el Hospital Patacamaya, La Paz. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2015[citado 18/6/2025];19(5):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942015000500016&lng=es.

Piloto L, Palma ME, Rodríguez L, Carmona J. Principales causas de muerte en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med[Internet]. 2015[citado 18/6/2025];54(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232015000100003&l ng=es.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129