Artículos originales
Calidad de vida de mujeres recolectoras de orilla de comunidades litorales de la Región de Los Lagos en Chile
Quality of life of Women Shore Gatherers in Coastal Communities in the Los Lagos Region of Chile
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.

Recibido: 2025-01-13 12:59:15
Aprobado: 2025-07-11 17:18:16
Correspondencia: Alex Véliz Burgos. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Los Lagos. Chile. alex.veliz@ulagos.cl
RESUMEN
Objetivo: identificar la percepción de calidad de vida de mujeres recolectoras de orilla de comunidades litorales de la Región de Los Lagos en Chile.
Métodos: se realizó un estudio que se llevó a cabo en la región de Los Lagos, Chile en 2024, el número de personas inscritas en el registro pesquero artesanal fue de 105.311, de las cuales 27.228 eran mujeres y 23.097 estaban inscritas como recolectoras de orilla. Este estudio se enmarca en un paradigma cualitativo interpretativo y utilizó la teoría fundamentada. Se trabajó con una muestra de 22 mujeres. Se empleó un muestreo intencionado por criterio, se seleccionaron a mujeres con más de diez años de experiencia en la recolección de orilla. La información se recopiló mediante entrevistas en profundidad. Se consideró un consentimiento informado y la protección del anonimato de las participantes.
Resultados: las mujeres recolectoras de orilla del Seno de Reloncaví, Región de Los Lagos, experimentan una calidad de vida percibida como un estado integral de bienestar, profundamente influenciado por su conexión con su entorno natural, la valoración de su trabajo y la dinámica comunitaria que potencia su labor.
Conclusiones: es imperativo que se realicen esfuerzos concertados para empoderarlas, y reconocer su contribución, para asegurar así la continuidad de sus prácticas y el bienestar de sus comunidades.
Palabras clave: calidad de vida; mujeres trabajadoras; pesca
ABSTRACT
Objective: to identify the perception of quality of life among women shore harvesters from coastal communities in the Los Lagos Region of Chile.
Methods: a study was conducted in the Los Lagos Region of Chile in 2024. A total of 105,311 people were registered in the artisanal fishing registry, of whom 27,228 were women and 23,097 were registered as shore harvesters. This study is framed within an interpretive qualitative paradigm and utilized grounded theory. The sample consisted of 22 women. Purposive sampling was used, selecting women with more than ten years of experience in shore harvesting. Information was collected through in-depth interviews. Informed consent and the protection of the anonymity of the participants were considered.
Results: women harvesters on the shores of the Reloncaví Sound, Los Lagos Region, experience a quality of life perceived as a holistic state of well-being, profoundly influenced by their connection to their natural environment, the appreciation of their work, and the community dynamics that empower their work.
Conclusions: it is imperative that concerted efforts be made to empower them and recognize their contributions, thereby ensuring the continuity of their practices and the well-being of their communities.
Key words: quality of life; working women; fishing
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida desempeña un papel fundamental en la percepción del bienestar humano, constituye un concepto integral que abarca tanto el bienestar físico como el emocional.(1)
La calidad de vida podría entenderse, como un estado de plenitud, que incluye sentirse bien en todos los aspectos de la vida diaria y disfrutar de una existencia sana y libre de enfermedades. Este enfoque holístico es crucial para comprender cómo las mujeres recolectoras de orilla experimentan y valoran su entorno vital, ya que su vida cotidiana está íntimamente ligada a la salud del ecosistema que las rodea. La relación con el entorno es un componente clave del bienestar de estas comunidades. Se ha demostrado que el sentido de pertenencia y el compromiso con la conservación del entorno natural son aspectos esenciales de la identidad de las personas que viven en zonas rurales y litorales, esto ocurre en diversas colectividades de diversos países.(2)
Estas mujeres han vivido en sus comunidades desde la infancia y desarrollan un vínculo profundo con su entorno, el cual tratan de proteger de la creciente urbanización y de las influencias externas que amenazan su modo de vida tradicional. El entorno no solo es su hogar, sino también, una fuente de recursos que, aunque históricamente ha sido abundante, se ha vuelto más difícil de explotar debido a conductas extractivas, cambios ambientales y sociales, esta situación también ocurre en países de otras latitudes donde la experiencia de las personas es fundamental para promover y estar alertas frente a estos cambios.(3)
La valoración del trabajo en estas comunidades no puede ser subestimada. El trabajo de las mujeres recolectoras es parte integral de la economía familiar y comunitaria y se ha transmitido de generación en generación. Este legado cultural no solo proporciona sustento económico, sino que también fortalece los lazos familiares y comunitarios.(4) Las mujeres aportan significativamente a sus hogares a través de la venta de los productos que recolectan, y su trabajo es un reflejo de los saberes que a través de generaciones han aprendido, por medio de la observación y la práctica desde edades tempranas.(5)
Este conocimiento tradicional es un recurso invaluable que sostiene la cultura y la economía de la comunidad. Los factores potenciadores, como el sentido de comunidad y el reconocimiento social, juegan un papel crucial en el fortalecimiento del bienestar de las recolectoras. La comunidad es vista como un recurso vital, donde el conocimiento y la experiencia se comparten y se valoran, por ejemplo, un estudio con trabajadores pesqueros en China, mostró que el apoyo social, percibido como alto, se relaciona con una alta percepción de la calidad de vida.(6)
El acceso exclusivo a ciertas zonas de trabajo fortalece el sentido de pertenencia y el control sobre los recursos locales, sin embargo, estos factores positivos son contrarrestados por factores limitantes significativos. La disminución de la fuerza laboral joven, la contaminación ambiental, la conducta extractivista y la urbanización son desafíos que afectan directamente la sostenibilidad de las prácticas tradicionales de recolección. Por otra parte, es posible que las comunidades costeras litorales deban enfrentar diferentes desafíos, entre ellos: problemas de inseguridad alimentaria(7) riesgos físicos relacionados con el desarrollo de la actividad(8) y diversos factores que afectan su salud física y psicológica.(9)
En este sentido el objetivo del estudio fue: identificar la percepción de la calidad de vida de mujeres recolectoras de orilla de comunidades litorales de la Región de Los Lagos, Chile.
MÉTODOS
El presente estudio se llevó a cabo en la región de Los Lagos, Chile en 2024, el número de personas inscritas en el registro pesquero artesanal fue de 105.311, de las cuales 27.228 eran mujeres y 23.097 estaban inscritas como recolectoras de orilla (Gobierno de Chile). La región de Los Lagos cuenta con la mayor concentración de inscripciones de pescadores artesanales en Chile, con un total de 36.556, y específicamente en la categoría de: recolector de orilla, alguero o buzo apnea, las mujeres representan una proporción significativa, con 13.481 inscritas, lo que equivale al 60 % de esta categoría en la región.(10)
El estudio se realizó bajo un paradigma cualitativo interpretativo que utiliza el enfoque de la teoría fundamentada que permitió profundizar en las experiencias y percepciones individuales de las participantes. Se contó con una muestra de 22 mujeres, con una edad promedio de 52 años (dt=11,5 años). El muestreo fue intencionado por criterio, se seleccionaron a mujeres con más de diez años de experiencia en la recolección de orilla, se aseguró así una comprensión rica y detallada del fenómeno estudiado.
La recolección de datos se realizó por medio de entrevistas en profundidad, una técnica que facilitó la obtención de narrativas detalladas y contextuales sobre la vida y el trabajo de las recolectoras. Las entrevistas se llevaron a cabo en un entorno cómodo y familiar para las participantes, lo que permitió un diálogo abierto y honesto. Se prestó especial atención a la creación de un ambiente de confianza, se aseguró el respeto y la confidencialidad de la información proporcionada.
El análisis de los datos se realizó según lo propuesto por la teoría fundamentada. El proceso de análisis incluyó varias etapas:
- Se comenzó con la transcripción literal de las entrevistas.
- Se realizó una lectura minuciosa para identificar temas emergentes.
- Se desarrollaron códigos iniciales basados en las respuestas de las participantes, que luego fueron agrupados en cinco categorías principales que reflejaron las experiencias y percepciones de las mujeres recolectoras de orilla del Seno de Reloncaví:
- a.-calidad de vida.
- b.-relación con el entorno.
- c.-valoración del trabajo.
- d.-factores potenciadores.
- e.-factores limitantes.
Se consideraron cuidadosamente los aspectos éticos del estudio, se obtuvo el consentimiento informado de todas las participantes. Se garantizó la participación voluntaria y se aseguró el resguardo del anonimato de las participantes.
RESULTADOS
El análisis cualitativo de las entrevistas en profundidad reveló las cinco categorías principales que reflejaron las experiencias y percepciones de las mujeres recolectoras de orilla del Seno de Reloncaví:
- Primera categoría: Calidad de vida
La calidad de vida se describe como un concepto integral que engloba el bienestar en múltiples dimensiones. Las participantes enfatizaron en la importancia de sentirse bien en todos los aspectos de su existencia, entre los que se destaca el disfrute de una vida sana y libre de enfermedades graves como un componente esencial de su percepción de vida.
“(…) como algo integral, sentirse bien en todos los aspectos” (ENT1), “disfrutar de una vida sana y libre de enfermedades” (ENT4).
“en esta zona rural y costera todavía mantenemos nuestras reuniones familiares a través del recurso que sacamos, mañana hay luna llena para ir a mariscar, ahí recolectamos junto a las mujeres y sus hijas, mientras los hombres preparan el curanto, en familia” (ENT7).
- Segunda categoría: Relación con el entorno
La relación con el entorno, subrayó el vínculo de las participantes con su territorio local. La mayoría de las mujeres expresaron un sentido de pertenencia al lugar donde nacieron, crecieron y manifestaron un compromiso con el cuidado y preservación de su entorno natural, sin embargo, se observó una percepción de disminución en la abundancia de recursos naturales, lo que se ha traducido en una mayor dificultad para acceder a estos recursos en comparación con tiempos pasados.
“la mayoría somos de aquí desde chicas… tratamos de cuidar nuestro lugar…que ojalá no sea tan invadido por las cosas de la ciudad” (ENT3), “donde uno vive es importante…lo cuidamos…antes había mucha abundancia hoy hay, pero es más difícil conseguir” (ENT6).
“a veces la gente de afuera disfruta mucho de nuestras comidas, reconoce costumbres que en el tiempo aún las conservamos, como los pasacalles, que con su música y distintas generaciones tocan para los visitantes” (ENT11).
- Tercera categoría: Valoración del trabajo
En esta categoría, valoración del trabajo, las participantes destacaron la importancia de su labor para el bienestar familiar y comunitario. Se evidenció un legado intergeneracional en el que las mujeres han desempeñado un papel crucial en el sostenimiento económico del hogar, en la transmisión de saberes ancestrales a través de la práctica diaria de la recolección de mariscos.
“Nuestras familias son importantes, trabajamos para que estén bien, lo hacían nuestras abuelas, luego las mamás y ahora nosotras” (ENT7), “Las mujeres aportamos a la casa con nuestro trabajo lo que vendemos sirve para la casa, para los hijos” (ENT10), “tenemos saberes muy antiguos…aprendimos acompañando, mirando, pero sobre todo trabajando cuando nos mandaban a mariscar” (ENT12).
“acá en invierno seguimos trabajando, el frío y la lluvia nos dan oportunidades diferentes, cada estación se aprovecha, se cosecha murta, trabajamos la huerta y preparamos los reitimientos para que le gente nos compre” (ENT21).
- Cuarta categoría: Factores potenciadores
Los factores potenciadores, se identificaron los elementos que fortalecen la resiliencia y cohesión de la comunidad. Las participantes resaltaron la importancia de la comunidad, el reconocimiento social de su labor y el acceso a ciertas zonas de trabajo como factores que potencian su capacidad para continuar con sus actividades tradicionales.
“la comunidad es muy importante…nos conocemos todos” (ENT14), “Acá se dan muchas fiestas religiosas y costumbristas que fortalecen nuestro trabajo y nos permite mostrar lo que hacemos y somos, desde comidas típicas, actividades culturales a través de las danzas folclóricas y juegos típicos” (ENT16). “Reconocimiento de la labor a nivel de la casa y de la sociedad” (ENT18), “zonas de trabajo a las que solo la comunidad del sector tiene acceso” (ENT22).
- Quinta categoría: Factores limitantes
Los factores limitantes, describió las barreras que enfrentan las mujeres recolectoras. Se destacó la disminución de la participación de las generaciones jóvenes en esta actividad, así como, los efectos adversos de la contaminación en las zonas de marisqueo. Además, se identificó la ocupación de áreas de acceso por desarrollos urbanos como un obstáculo significativo para la práctica de su labor.
“Cada vez somos menos…la gente joven no quiere hacer este trabajo” (ENT9), “La contaminación y ha afectado las zonas donde se marisca” (ENT11), “Las zonas del acceso están siendo ocupadas por parcelas y casas” (ENT12). “Con la hija comemos lo que nuestras mamás nos enseñaron, desde milcados a cazuelas de mariscos, todo con lo que sacábamos es por nosotras mismas, pero ahora con el arreglo del camino asfaltado ha llegado mucha comida chatarra a los negocios y esta combinación no está haciendo bien a nuestra salud” (ENT17.
En conjunto, estos resultados proporcionan una de las complejidades y desafíos enfrentados por las mujeres recolectoras de orilla, al tiempo que destacan los elementos que contribuyen a su resiliencia y continuidad en la práctica de sus actividades tradicionales.
DISCUSIÓN
El estudio muestra que las mujeres recolectoras de orilla del Seno de Reloncaví, Región de Los Lagos, experimentan una calidad de vida percibida como un estado integral de bienestar, profundamente influenciado por su conexión con su entorno natural, la valoración de su trabajo y la dinámica comunitaria que potencia su labor.(3)
Las mujeres recolectoras, a pesar de reconocer factores limitantes significativos, mantienen un sentido de bienestar y propósito a través de sus prácticas tradicionales y el apoyo comunitario, les ha permitido un desarrollo colectivo, avanzar en temas de género y emprendimientos. Una posible explicación de estos resultados puede ser la interdependencia entre la calidad de vida y la relación con el entorno. Las participantes enfatizan que su bienestar está intrínsecamente ligado a la salud del ecosistema que habitan y del cual dependen para su sustento.(4) Este resultado puede explicarse por el hecho de que su identidad y prácticas culturales están profundamente arraigadas en el entorno natural, lo que refuerza su compromiso con la conservación y el manejo sostenible de los recursos. Por otra parte, la valoración del trabajo no solo se traduce en beneficios económicos, sino también en el fortalecimiento de vínculos familiares y comunitarios, lo que a su vez contribuye a su percepción de calidad de vida. Estos resultados concuerdan con estudios previos que han destacado la importancia de la conexión con el entorno natural para el bienestar en comunidades rurales.(11)
Estos hallazgos permiten mostrar cómo las prácticas de recolección de orilla no solo son un medio de subsistencia, sino también un mecanismo para la transmisión de conocimientos ancestrales, la cohesión social y favorecen el bienestar. Estos resultados respaldan investigaciones anteriores que sugieren que la valoración del trabajo en contextos comunitarios puede tener un impacto positivo en el bienestar psicológico y en la calidad de vida en general de las personas.(12,13)
Se requiere explorar, sin embargo, en problemáticas de salud específicas de este grupo humano. Los resultados muestran que estas mujeres valoran profundamente su salud y el disfrute de una vida libre de enfermedades, lo cual es esencial para su desempeño diario y su sentido de bienestar general.(14,15)
Estos resultados corroboran la literatura que identifica la importancia de los factores potenciadores comunitarios en el fortalecimiento de la resiliencia frente a desafíos ambientales y socioeconómicos.(4) Asimismo, se destaca la importancia de la participación comunitaria como un factor de bienestar social.(5)
Además de mostrar cómo las comunidades contribuyen a potenciar la mirada del cuidado del medio ambiente desde las propias comunidades.(15) Se considera asimismo su experiencia en el reconocimiento de los cambios climáticos y sus efectos en sus territorios.(16)
Por otra parte, en estudios como el de Melo y cols.(17) en Brasil se detectó en el área de dominio del entorno del bienestar psicológico, las mujeres puntuaron más bajo.
A pesar de la novedad de este hallazgo, estos resultados pueden estar limitados por el tamaño de la muestra y la especificidad geográfica del estudio, no obstante, la profundidad del análisis cualitativo proporciona una comprensión rica y matizada de las experiencias de estas mujeres, lo que puede servir como base para futuras investigaciones en contextos similares.
Este estudio identifica que la calidad de vida de las mujeres recolectoras de orilla del Seno de Reloncaví es percibida como un estado integral de bienestar, que abarca, tanto el ámbito físico como emocional. La relación con el entorno emerge como un componente crucial de su identidad y evidencia un fuerte sentido de pertenencia y un compromiso activo con la conservación de su entorno natural frente a las amenazas de urbanización y contaminación. Este estudio revela que la valoración del trabajo de recolección no solo es significativa a nivel económico, sino también cultural, ya que representa un legado intergeneracional que conecta a las mujeres con sus ancestros y les permite contribuir al bienestar familiar y comunitario. La importancia de estos hallazgos radica en que proporcionan la primera evaluación exhaustiva de las percepciones de calidad de vida entre las mujeres recolectoras de orilla, que se destacan en su papel crucial en la economía local y la conservación ambiental. Estos resultados son particularmente relevantes para comprender cómo estas mujeres mantienen prácticas culturales y ambientales sostenibles, a pesar de enfrentar desafíos significativos como la disminución de la participación de las generaciones jóvenes y la ocupación de sus zonas de trabajo por desarrollos urbanos. Además, los factores potenciadores identificados, como el fuerte sentido de comunidad y el reconocimiento de su labor, fortalecen su resiliencia y capacidad de adaptación. Se requiere más trabajo para profundizar en las dinámicas intergeneracionales que afectan la continuidad de estas prácticas tradicionales, así como para explorar estrategias efectivas de empoderamiento que puedan aumentar la visibilidad y el reconocimiento de estas mujeres en la sociedad. Se deben realizar más investigaciones para examinar cómo las políticas públicas y las colaboraciones con instituciones académicas pueden apoyar a estas comunidades, para que promuevan un desarrollo sostenible que respete y preserve sus prácticas culturales. Además, son necesarias más investigaciones para determinar el impacto a largo plazo de la urbanización y la contaminación en las zonas de recolección, con el fin de desarrollar medidas de mitigación que aseguren la sostenibilidad de estas prácticas y el bienestar de las comunidades involucradas. En resumen, nuestros resultados sugieren que las mujeres recolectoras de orilla son un componente vital de sus comunidades, y es imperativo que se realicen esfuerzos concertados para empoderarlas y reconocer su contribución, para asegurar así la continuidad de sus prácticas y el bienestar de sus comunidades.
Conflictos de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Roles de autoría:
1. Conceptualización: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
2. Curación de datos: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris.
3. Análisis formal: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
4. Adquisición de fondos: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris.
5. Investigación: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
6. Metodología: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
7. Administración del proyecto: Alex Véliz Burgos.
8. Recursos: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
9. Software: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
10. Supervisión: Alex Véliz Burgos.
11.Validación: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
12.Visualización: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
13. Redacción – borrador original: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos, Anita Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo.
14. Redacción – revisión y edición: Alex Véliz Burgos, Raquel Pereira Berríos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Véliz A, Dörner A, Ripoll M. Bienestar sicológico y nivel de sedentarismo de pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, Chile. Rev Hum Med[Internet]. 2017[citado 3/1/2025];17(2):[aprox. 14p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200006&lng=es.
2. Dörner A, Paris A, Riquelme V, Véliz A, Ripoll M. Perfil de salud general de pescadores artesanales de la región de Los Lagos. Finlay[Internet]. 2017[citado 3/1/2025];7(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200005&lng=es.
3. Benansio JS, Funk SM, Lino JL, Balli JJ, Dante JO, Dendi D, et al. Perceptions and attitudes towards climate change in fishing communities of the Sudd Wetlands, South Sudan. Reg Environ Change. 2022;22(2):78.
4. Alzugaray C, Fuentes A, Basabe N. Resiliencia Comunitaria: una aproximación cualitativa a las concepciones de expertos comunitarios. Rumbos TS[Internet]. 2021[citado 2/2/2025];16(25):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num25.496.
5. Maliao RJ, Fernandez PR, Subade RF. Well-being of artisanal fishing communities and children's engagement in fisheries amidst the COVID-19 pandemic: a case in Aklan, Philippines. Humanit Soc Sci Commun. 2023;10(1):234.
6. Wu Y, Li S, Yang J. Moderating Role of Perceived Social Support in the Relationship Between Emotion Regulation and Quality of Life in Chinese Ocean-Going Fishermen. Front Psychol. 2020;11(1):954.
7. Quizán T, Carrasco JG, Murillo KD, Corella MA, López V, Frongillo EA. Determinants and Consequences of Food Insecurity in Artisanal Fishing Families From the Coastal Community of Sonora, Mexico. Food Nutr Bull. 2020;41(4):459-73.
8. Shrestha S, Shrestha B, Bygvraa DA, Jensen OC. Risk Assessment in Artisanal Fisheries in Developing Countries: A Systematic Review. Am J Prev Med. 2022;62(4):e255-e264.
9. Rodriguez BK, Dos Santos Figueiredo FW, Da Silva E, Rodríguez F, Adami F. Factors associated with perceived quality of life in artisanal fishermen: a cross-sectional study. BMC Res Notes. 2019;12(1):479.
10. Gobierno de Chile. Mujeres y hombres en el sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2024[Internet]. Chile:GCH;2024[citado 12/1/2025]. Disponible en https://www.subpesca.cl/portal/618/articles-124151_recurso_1.pdf.
11. Henning C, Moscovice I, Kozhimannil K. Differences in Social Isolation and Its Relationship to Health by Rurality. J Rural Health. 2019;35(4):540-9.
12. Jetten J, Haslam SA, Cruwys T, Greenaway KH, Haslam C, Steffens NK. Avanzando en el enfoque de la identidad social para la salud y el bienestar: avanzando en la agenda de investigación de la cura social. Rev Eur Psicol Soc[Internet]. 2017[citado 17/7/2024];47(7):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320473506_Advancing_the_social_identity_approach_to_health_and_well-being_Progressing_the_social_cure_research_agenda_Applying_the_social_cure.
13. Fong P, Cruwys T, Haslam C, Haslam SA. Identificación vecinal y salud mental: cómo la identificación social modera la relación entre la desventaja socioeconómica y la salud. J Envir Psychol. 2019,61(1):101-14.
14. Da Silva E, Rodríguez BK, Dos Santos FW, Pontes A, Rodríguez F, Adami F, et al. Physical inactivity level and lipid profile in traditional communities in the Legal Amazon: a cross-sectional study: Physical inactivity level in the Legal Amazon. BMC Public Health. 2022;22(1):542.
15. Ressiore A, Ludwig D, El-Hani C. The conceptual potential of 'more-than-human care': A reflection with an artisanal fishing village in Brazil. Geo. 2024;11(2):e00159.
16. Nguyen GT, Tran TB, Le DD, Nguyen TM, Van Nguyen H, Ho PU, et al. Determining the factors impacting the quality of life among the general population in coastal communities in central Vietnam. Sci Rep. 2024;14(1):6986.
17. Melo DR. Condições de vida, trabalho e saúde de pescadores artesanais no Município de Balneário Gaivotas - SC. Rev Baiana Saúde Pública. 2024;47(4):157-74.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:






FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129