Factores pronósticos de complicaciones intrahospitalarias del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Geovedy Martínez García, Miguel Ángel Serra Valdés

Resumen


Fundamento: el infarto agudo de miocardio con elevación del segmente ST es la principal causa de morbilidad y mortalidad elevadas a nivel mundial y constituye una emergencia médica.
Objetivo: evaluar los factores pronósticos de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital General Docente Enrique Cabrera de La Habana desde septiembre de 2018 a marzo de 2022. Se estudiaron 380 pacientes. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, evolutivas y de tratamiento. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis de regresión logística para conocer los factores pronósticos. Para definir el rendimiento de estos factores se evaluó la discriminación con el paquete estadístico C y la calibración mediante la prueba C de Hosmer-Lemeshow.
Resultados: predominó el sexo masculino (72,9 %), la edad media fue de 62,1 años. La hipertensión arterial prevaleció como factor de riesgo y la topografía de cara inferior fue la localización electrocardiográfica más frecuente. La fibrinólisis se utilizó en el 65,8 % de los pacientes y la clase I de Killip-Kimball predominó en el momento del ingreso. La insuficiencia cardiaca fue la complicación más frecuente y el 93 % de los pacientes fueron egresados vivos. El análisis multivariado determinó que la edad ≥50 años, el tabaquismo, la diabetes mellitus, la clase funcional Killip-Kimball ≥ II, el infarto agudo de miocardio anterior y la tensión arterial sistólica elevada al ingreso constituyeron factores predictivos.
Conclusiones: predominó el sexo masculino y la hipertensión arterial como factor de riesgo, la topografía de cara inferior fue la localización electrocardiográfica más frecuente, así como la insuficiencia cardiaca. El análisis multivariado determinó que la edad ≥50 años, el tabaquismo, la diabetes mellitus, la clase funcional Killip-Kimball ≥ II, el infarto agudo de miocardio anterior y la tensión arterial sistólica elevada al ingreso constituyeron factores predictivos.

Palabras clave


complicaciones; factores pronósticos; infarto agudo de miocardio con elevación del segmente ST

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Anderson JL. ST-elevation acute myocardial infarction and complications of myocardial infarction. En: Goldman L, Schafer AI. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders;2016. p. 441-56.

Hansen D, Niebauer J, Cornelissen V, Barna O, Neunhäuserer D, Stettler C, et al. Exercise prescription in patients with different combinations of cardiovascular disease risk factors: a consensus statement from the EXPERT Working Group. Sports Med. 2018;48(8):1781-97.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2022[Internet]. La Habana: MINSAP;2023[citado 16/4/2024]. Disponible en: https://www.sld.cu/sitios/dne/.

Collet JP, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2021[citado 28/8/2023];74(6):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893221000890.

Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Real JT, Valdivieso P, et al. SEA 2022 Standards for Global Control of Cardiovascular Risk. Clin Investig Arterioscler. 2022;34(3):130-79.

Vitón AA, Lorenzo BM, Linares LP, Lazo LA, Godoy O. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Cien Méd Pinar Río[Internet]. 2018[citado 19/6/2023];22(5):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/35897.

Gómez CX, Díaz A, Lara L, Maldonado J, Rangel FV, Vázquez LM. Infarto agudo de miocardio como causa de muerte. Análisis crítico de casos clínicos. Rev Fac Med UNAM[Internet]. 2021[citado 16/6/2023];64(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100049&lng=es.

Rojas JM, de la Torre LM, Giralt A, Machín M, Leiva J. Complicaciones no letales en el infarto agudo de miocardio: Análisis en una unidad de cuidados coronarios. Corsalud[Internet]. 2019[citado 28/4/2022];11(2):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20787170201900020 0113&lng=es.

Padilla DI, Hernández H, Pérez A, Barreto E, Ramírez JI. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara, Cuba, 2015. Rev Med UIS[Internet]. 2017[citado 17/6/2023];30(3):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/7297/8088.

Giralt A, Rojas JM, De la Torre LM, Machín M. Factores predictivos de complicaciones intrahospitalarias en el Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2019[citado 28/4/2022];18(6):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000600886&lng=es.

Bono LA, Puente LJ, Szarfer J, Estrella LM, Dopple EM, Napoli ME, et al. Complicaciones intrahospitalarias del infarto agudo de miocardio. Incidencia y momento de aparición. Medicina[Internet]. 2021[citado 1/5/2023];81(6):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000800978&lng=es.

Martínez G, Ravelo R. Complicaciones intrahospitalarias del infarto del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cubana Med Mil[Internet]. 2016[citado 28/4/2024];45(3):[aprox. 10p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01386557201600030 0008&lng=es.

Pichardo JM, Pérez D, Alonso A. Caracterización de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba): Estudio de 6 años. Corsalud[Internet]. 2020[citado 19/6/2023];12(3):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300254

Escobar E, Akel C. Infarto Agudo del Miocardio: conducta en el período prehospitalario. Rev Chil Cardiol[Internet]. 2019[citado 19/6/2023];38(3):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718856020190003 00218&lng=es.

Franco MR, Sainz B, Ramos B, Frías JA. Caracterización de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cubana Cardiol[Internet]. 2015[citado 18/6/2023];21(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00257680202100050076.

Diéguez M, Miguel PE, Rodríguez R, López J, Ponce D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pub[Internet]. 2017[citado 28/6/2023];43(3):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S.

Sánchez JA, Sánchez NE. Factores modificables de riesgo coronario y riesgo cardiovascular global. Finlay[Internet]. 2021[citado 1/9/2024];11(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000200152.

Navarro R, Pariona M, Urquiaga JA, Méndez FJ. Características clínicas y epidemiológicas del infarto de miocardio agudo en un hospital peruano de referencia. Rev Perú Med Exp Salud Pub[Internet]. 2020[citado 10/6/2023];37(1):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342020 000100074&lng=es.

Ranard LS, Parikh SA, Kirtane AJ. Specific strategies for the treatment of ST segment elevation myocardial infarction in China. J Am Coll Cardiol. 2020;76(11):1325-7.

Borja I, James S, Agewall S, Antunes M, Bucciarelli C, Bueno H, et al. ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. Eur Heart J. 2017;39(2):119-77.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129