Presentaciones de casos
Empleo del plasma rico en plaquetas en el tratamiento del pie diabético. Reporte de un caso
Use of Platelet Rich Plasma in the Treatment of Diabetic Foot. Case Report
Cómo citar este artículo:
Copyright: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite la copia y distribución de sus contenidos científicos por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no se realicen modificaciones de ellas.
Recibido: 2024-03-25 16:57:49
Aprobado: 2024-09-04 15:33:08
Correspondencia: Enrique Ramón Rodríguez Reyes. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ambato. Ecuador. yuleydialcaide77@gmail.com
RESUMEN
Palabras clave: diabetes mellitus; pie diabético; plasma rico en plaquetas; úlcera
ABSTRACT
Key words: diabetes mellitus; diabetic foot; platelet-rich plasma; sore
INTRODUCCIóN
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de elevada incidencia a nivel mundial, con repercusiones multisistémicas, dentro de las que se destaca el pie diabético, como una de sus complicaciones más graves. Esta entidad tiene una prevalencia estimada entre el 2 y el 10 %. Es considerada en la actualidad un gran problema de salud debido a su carácter incapacitante para el paciente y con la aparición de graves consecuencias entre las que se destacan: la gangrena, la sepsis, y en casos extremos, las amputaciones.(1)
Dada la complejidad y gravedad de este padecimiento, se han inquirido novedosas opciones terapéuticas para mejorar la cicatrización y prevenir complicaciones mayores con el fin de proporcionar alternativas al cuidado de las úlceras crónicas. Una de ellas es el plasma rico en plaquetas (PRP) que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de múltiples afecciones en diferentes especialidades médicas, dada su capacidad para estimular la angiogénesis, la proliferación celular y la síntesis de colágeno, el PRP ha ganado interés como una variante terapéutica en la cicatrización de heridas.(2)
El PRP se obtiene a partir de una muestra de sangre del paciente, que se somete a un proceso de centrifugación para separar sus componentes. La muestra de sangre se divide en tres capas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La capa que contiene las plaquetas concentradas se recolecta para obtener el PRP. El plasma rico en plaquetas resultante tiene una concentración de plaquetas varias veces mayor que la sangre circulante normal.(2)
Las plaquetas son células sanguíneas cruciales en el proceso de coagulación. Además de su función en la detención del sangrado, contienen una amplia variedad de factores de crecimiento y proteínas bioactivas que desempeñan un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos. Al liberar estos factores de crecimiento en el área dañada, las plaquetas estimulan la proliferación celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos y la producción de matriz extracelular, lo que contribuye al proceso de curación.(3)
El PRP ha encontrado aplicaciones en disímiles áreas de la medicina, entre las que se incluyen:
- En ortopedia: el tratamiento de lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas y en procedimientos de cirugía ortopédica para acelerar la cicatrización y promover la regeneración de tejidos.
- En dermatología y medicina estética: se utiliza para el rejuvenecimiento de la piel, el tratamiento de cicatrices, arrugas, alopecia y otras afecciones cutáneas.
- En odontología: se aplica en procedimientos de implantología dental, cirugía oral y periodoncia para mejorar la cicatrización y el proceso de reparación de tejidos.
- En medicina deportiva: se usa para acelerar la recuperación de los atletas lesionados y su reincorporación a la actividad física.(4)
La evidencia científica sobre la eficacia del PRP en el tratamiento de las úlceras del pie diabético es prometedora, así lo afirman algunos autores. Por tal motivo se realiza el presente trabajo con el objetivo de presentar el caso clínico de una paciente con pie diabético crónico tratado con plasma rico en plaqueta. En este reporte se muestran resultados positivos en la cicatrización de úlceras y la mejora de la calidad de vida de la paciente.
PRESENTACIóN DEL CASO
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 60 años de edad, con antecedentes médicos personales de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada desde hacía 15 años, que se controlaba con medicación vía oral. También tenía antecedentes de hipertensión arterial de larga duración, controlada con medicación. La paciente sufrió una herida punzante en la región de la planta del pie. A partir de ese momento inició tratamiento con antibióticos, por un largo periodo de tiempo, sin mostrar una mejoría definitiva de la lesión. Luego de un año y medio de reiterados tratamientos, con resultados poco favorables, asistió a la consulta del Servicio de Traumatología y Ortopedia, donde se interrogó y examinó.
Al examen físico, se observó la presencia del artejo grueso del pie derecho, tumefacto, de consistencia firme, con cambios importantes en la coloración de la piel y con limitación de los movimientos. Hacia la región plantar lateral presentó lesión ulcerada por sus características de larga evolución, con secreción de material purulento, fétido, que al explorarlo con una pinza seguía un trayecto, al parecer de tipo fistuloso que se bifurcaba siguiendo dos trayectos, uno hacia las profundidades de los tejidos de la planta del pie y un segundo trayecto, que continuaba en dirección medial y afloraba en la superficie de la piel a nivel del espacio interdigital entre el primer y segundo dedos. (Fig. 1).
En virtud de la ausencia de respuesta al tratamiento convencional, la gravedad y la incapacidad que provocaba a la paciente y para evitar un tratamiento radical mediante la amputación del artejo, se propuso el uso del PRP como opción terapéutica adicional en un intento más por conservar la anatomía y la función del pie. Previa necrectomía y desbridamiento de todo el tejido y material desvitalizado y excéresis del trayecto fistuloso se comprobó clínica y radiográficamente que la infección no interesaba al esqueleto. (Fig. 2).
Se obtuvieron muestras de sangre de la paciente, que se procesaron en condiciones de extrema asepsia mediante centrifugación para obtener el PRP.
Para iniciar el tratamiento, pasaron varios días, pues fue necesario realizar limpieza quirúrgica en reiteradas ocasiones y esperar la acción de los antibióticos, pues en condiciones de sepsis no es factible realizar el procedimiento y es imposible que haya regeneración tisular. Bajo medidas asépticas, se inyectó el PRP en el lecho del déficit tisular, alrededor de los bordes y en el tejido de granulación. Además, se aplicó una gasa impregnada con PRP en la superficie de la úlcera y se cubrió con un vendaje estéril. El procedimiento se repitió una vez por semana durante 6 semanas.
A lo largo del tratamiento con PRP, se observó una reducción gradual del tamaño del defecto tisular, la paciente fue recobrando función y sensibilidad, así como, se constató una mejora en el aspecto del tejido de granulación. A las 6 semanas ya había disminuido su tamaño de forma considerable y se había formado una nueva epidermis en los bordes de la herida.
Después de 8 semanas de tratamiento con PRP, se había cerrado por completo y la piel había recuperado su integridad. Se logró la cicatrización completa de la lesión sin complicaciones adicionales y sin necesidad de llegar a la amputación del dedo comprometido, además, la paciente no presentó efectos secundarios significativos asociados con el tratamiento con PRP. (Fig. 3).
DISCUSIóN
El pie diabético es una complicación grave e incapacitante que se produce generalmente debido a un control glucémico inadecuado asociado a neuropatía subyacente, enfermedad vascular periférica, cuidado insuficiente de los pies e infección secundaria por traumatismos. Para su manejo existen en la actualidad múltiples opciones terapéuticas que van desde estrategias no invasivas como: apósitos para heridas, equivalentes de piel humana, descarga de presión, yeso de contacto total, oxígeno hiperbárico sistémico, terapia con larvas, antibióticos, terapia celular y el uso de factores de crecimiento tópicos hasta terapias invasivas como el desbridamiento, la angioplastia, el injerto de piel y la amputación.(5)
El empleo de factores de crecimiento, en especial los derivados de plaquetas, se han venido estudiando ya hace algunos años con aplicaciones en diferentes ramas de la medicina. Se ha observado que el PRP contiene concentraciones elevadas de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), así como, moléculas de adhesión como la fibrina, la fibronectina y la hialenina que son fundamentales en la promoción de la angiogénesis, la proliferación celular y la síntesis de colágeno. Estos mecanismos de acción pueden explicar el efecto positivo del PRP en la cicatrización y la regeneración tisular en el pie diabético.
El PRP tiene la propiedad de ser autólogo porque se utiliza la propia sangre del paciente, lo que minimiza el riesgo de rechazo o infecciones, lo que a su vez garantiza la seguridad del paciente, además de que resulta ser una terapia de fácil aplicación, pues es un procedimiento relativamente simple y rápido.(6,7)
El uso del plasma rico en plaquetas en el tratamiento del pie diabético ha mostrado resultados alentadores en diversos casos clínicos que así lo confirmaron. Kunder y cols.(8) en una revisión sistemática aseveran que es útil como tratamiento de curación del pie diabético cuando se usa más de una vez porque resulta más eficaz que otros tratamientos estándares.
Otros autores como, Platini y cols.(9) también encontraron resultados similares, afirman que en comparación con el tratamiento convencional la aplicación del plasma rico en plaquetas mejoró la cicatrización de la herida en pacientes con úlceras del pie diabético, acortó el tiempo de curación, la duración de la estancia hospitalaria y la tasa de amputación.
Otros estudios además han evaluado la propiedad antibacteriana del plasma rico en plaquetas porque demuestra que contiene una variedad de proteínas antibacterianas, que le posibilitan acción contra gérmenes como: Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, y actúan de forma sinérgica con algunos antimicrobianos.(10,11)
En el caso clínico presentado, una paciente con una úlcera crónica en el pie, experimentó una notable mejoría en la cicatrización después de recibir tratamiento con PRP. Durante el seguimiento, se observó una reducción significativa en el tamaño de la úlcera, una mejora en la vascularización local y una disminución del dolor. Estos resultados respaldan la eficacia potencial del PRP como una terapia prometedora para acelerar la cicatrización en el pie diabético.
Aunque estos son tratamientos prometedores que brindan esperanza a una de las complicaciones más temidas de la diabetes mellitus y, sobre todo, evitan la necesidad de la amputación de una extremidad, es valioso mencionar que la prioridad sigue siendo prevenir esta complicación desde la educación del paciente, el control estricto de la glicemia, la adherencia al tratamiento y el cuidado precoz.
El plasma rico en plaquetas representa una terapia emergente y prometedora para el tratamiento del pie diabético. El caso clínico presentado muestra resultados positivos en la cicatrización de úlceras y la mejora de la calidad de vida de la paciente.
Conflictos de intereses:
Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.
Roles de autoría:
1. Conceptualización: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
2. Curación de datos: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido.
3. Adquisición de fondos: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
4. Investigación: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
5. Metodología: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
6. Administración del proyecto: Enrique Ramón Rodríguez Reyes.
7. Recursos: Enrique Ramón Rodríguez Reyes.
8. Supervisión: Enrique Ramón Rodríguez Reyes.
9. Validación – Verificación: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
10. Visualización: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
11. Redacción - borrador original: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
12. Redacción - revisión y edición: Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Alberto Sánchez Garrido, Elsy Labrada González.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Pérez Y, Rodríguez R, Dueñas Y. Perfil epidemiológico de pacientes atendidos en la consulta de pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2023 [citado 4 May 2024];24(1):[aprox. 10p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372023000100004&lng=es [Buscar en Google Scholar]
- Fernández ND, Calderón MR, Burgoa DD. Beneficios del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas por pie diabético. Rev Méd La Paz [Internet]. 2023 [citado 14 Feb 2024];29(2):[aprox. 7p]. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582023000200086&lng=es [Buscar en Google Scholar]
- Orellano P, Torres M, Colombo A, Lamela N, Saliwonczyk D, Berro M, et al. Experiencia con el uso de plasma rico en plaquetas autólogo en el tratamiento de las úlceras del pie diabético. Rev Méd Urug [Internet]. 2021 [citado 6 Nov 2023];37(3):[aprox. 10p]. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902021000301201&lng=es [Buscar en Google Scholar]
- Raja JM, Maturana MA, Kayali S, Khouzam A, Efeovbokhan N. Diabetic foot ulcer: A comprehensive review of pathophysiology and management modalities. World J Clin Cases. 2023;11(8):1684-93 [Buscar en Google Scholar]
- Martínez R, Montano E, de Armas G, Pérez D. Aplicación de la terapia regenerativa en la enfermedad arterial periférica y el pie diabético isquémico. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2019 [citado 6 Nov 2023];20(2):[aprox. 12p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372019000200004&lng=es [Buscar en Google Scholar]
- Malekpour N, Shafiee A, Mirmohseni A, Besharat S. Evaluation of the efficacy of platelet-rich plasma on healing of clean diabetic foot ulcers: A randomized clinical trial in Tehran, Iran. Diabetes Metab Syndr. 2021;15(2):621-6 [Buscar en Google Scholar]
- Jaseem M, Alungal S, Dhiyaneswaran H, Shamsudeen J. Effectiveness of autologous PRP therapy in chronic nonhealing ulcer: A 2-year retrospective descriptive study. J Family Med Prim Care. 2020;9(6):2818-22 [Buscar en Google Scholar]
- Kunder V, Sharma KC, Rizvi Z, Soubelet R, Duchar M. The Use of Platelet-Rich Plasma in the Treatment of Diabetic Foot Ulcers: A Scoping Review. Cureus. 2023;15(8):e43452 [Buscar en Google Scholar]
- Platini H, Amartya K, Maulana S, Moradha P, Layud W, Jeremis JA, et al. The Potential of Autologous Platelet-Rich Plasma Gel for Diabetic Foot Ulcer Care Among Older Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Ther Clin Risk Manag. 2024;20(2):21-37 [Buscar en Google Scholar]
- OuYang H, Tang Y, Yang F, Ren X, Yang J, Cao H, et al. Platelet-rich plasma for the treatment of diabetic foot ulcer: a systematic review. Front Endocrinol. 2023;14(2):56081 [Buscar en Google Scholar]
- Izzo P, De Intinis C, Molle M, Polistena A, Sibio S, Codacci M, et al. Case report: The use of PRP in the treatment of diabetic foot: case series and a review of the literature. Front Endocrinol. 2023;14(2):86907 [Buscar en Google Scholar]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129