La atención a la diversidad cultural: esencialidades para la formación de los profesores de medicina

José Ángel González Alonso, Ania Mercedes Carballosa González, José Aurelio Díaz Quiñones, María Lina Valdés Gómez

Resumen


La diversidad cultural es el resultado de un proceso que se conforma en el marco de las relaciones sociales, económicas y culturales. Se hace imprescindible que los profesores universitarios estén preparados para atender la diversidad cultural de sus estudiantes, teniendo en cuenta las particularidades de su cultura nacional y la de otros grupos de diferentes procedencias que coexisten en un mismo escenario educativo. La diversidad cultural es un reto de la comunidad educativa y debe estar contemplada en la formación permanente de los profesores de las universidades médicas fundamentalmente por sus contextos, los ambientes socioeconómicos y los problemas de salud, sobre todo por las enfermedades crónicas no trasmisibles debido a su alta prevalencia y su repercusión en el individuo y su familia, en los que influyen los factores de riesgo y las determinantes sociales, condicionados por sus orígenes, creencias, vivencias y representaciones que matizan los contextos interculturales actuales a nivel mundial.

Palabras clave


diversidad cultural; profesores universitarios; estudiantes; enfermedades crónicas no trasmisibles

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Unesco. Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales[Internet]. París:Instituto Internacional de la Unesco;2020[citado 1/1/2024]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf.

Bustamante LM, Macías AM, Araujo R. Educación en valores morales y diversidad cultural: vínculo ineludible en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panoram Cuba Salud[Internet]. 2018[citado 7/2/2024];13(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93014.

Pagés J, Vega JC, Camacho Y. Marco conceptual para desarrollar la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Varona[Internet]. 2019[citado 7/2/2024];68(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671526002.

Guanche J. Cuba en su diversidad cultural[Internet]. Berlín:Researchgate;2020[citado 7/2/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341509733.

Rodríguez Y, Massani JF, Brito JM, Veloz L. La superación profesional del docente universitario. Retos y actualidad. Rev Cient Pedagógica[Internet]. 2020[citado 11/9/2023];3(151):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9127990.

León D, Neira JR, Remedios JM. Educación intercultural en Cuba. Experiencia desde el modo de actuación profesional del docente universitario. Rev Est Desarr Soc Cuba Ame Lat[Internet]. 2022[citado 7/2/2024];10(3):[aprox. 25p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000300026.

Ibáñez DR, Beltrán ME, Best A, Hechavarría EF. Relaciones interculturales entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2018[citado 7/2/2024];43(6 Especial):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1675.

González I. Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva. Pirámide[Internet]. 2021[citado 7/2/2024]; 42(2):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/55207/resena_atencion_gonzalez_galan_PULSO_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

García L, Arroyo MJ. La formación del profesorado en Educación Intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. Rev Edu Incl[Internet]. 2014[citado 7/2/2024];7(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/153.

Unesco. Conferencia Mundial sobre las Políticas culturales[Internet]. París:Unesco;1982[citado 23/1/2024]. Disponible en: https://derechodelacultura.org/wp-content/uploads/2015/02/d_inf_mundiacult_1982.pdf.

Aguado MT, Sleeter C. Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible. Profesorado[Internet]. 2021[citado 7/2/2024];25(3):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/22734.

Rivera A. Propuesta de formación de docentes interculturales. Contex Edu[Internet]. 2022[citado 7/2/2024];37(116):[aprox. 14p.]. Disponible en: https://revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/view/12692?casino=20240316show-me-vegas---slots-cassino.html.

Podestá SP, Álvarez IM, Morón M. Formación docente en competencia intercultural ¿Cómo se desarrolla? Evidencias desde un prácticum orientado a fomentarla. Psicoperspectivas[Internet]. 2022[citado 7/2/2024];21(1):[aprox. 13p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242022000100111.

Bravo NH. Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Rev Nac Inter[Internet]. 2006[citado 7/2/2024];27(10):[aprox. 27p.]. Disponible en: https://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf.

Rodríguez MR. ¿Qué formación en Educación Intercultural recibe el alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Cádiz?[Internet]. Cádiz:Universidad de Cádiz;2021[citado 11/9/2023]. Disponible en: https://rodin.uca.es/handle/10498/25219?locale-attribute=es.

Espinoza EE. Intercultural dimension of public educational policies in pedagogic formation. Machala Technical University. Rev Espacios[Internet]. 2020[citado 7/2/2024];41(18):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p26.pdf.

Viteri BC, Machado ME, Vaca PM, Aguilar MR. El principio de interculturalidad y su influencia en la educación superior. Rev Conrado[Internet]. 2022[citado 7/2/2024]; 18(1):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiGx-uEmtH8AhWRZzABHe.

Delgado CJ. Bioética y medio ambiente[Internet]. La Habana:Editorial Félix Valera;2007[citado 11/2/2024]. Disponible en: https://carlosjdelgado.org/publicaciones-de-carlos-j-delgado/libros/bioetica-y-medio-ambiente-2006/.

Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción[Internet]. Ginebra:OMS;2020[citado 17/4/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causesof-death.

Wong J. Enfermedades crónicas no transmisibles, tarea pendiente de la Salud Pública Mundial. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2023[citado 15/2/2024];27(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000300001&lng=es.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129