A propósito del debate actual sobre el envejecimiento en Cuba

Alfredo Darío Espinosa Brito

Resumen


El envejecimiento poblacional constituye uno de los logros y uno de los retos más importantes del desarrollo de las sociedades. La principal causa del envejecimiento es el descenso de la fecundidad de las mujeres, y en menor proporción la emigración externa, sobre todo de jóvenes. En Cuba, ya mueren más que los que nacen, debido fundamentalmente a los bajos niveles de reemplazo en la fecundidad, situación agravada en los años de la pandemia de COVID-19. Entre las consecuencias negativas del envejecimiento poblacional, se identifican cuatro principales: sanitarias, económicas, socioculturales y legales; entre las positivas, hay algunos reportes de cohortes de personas que llegan a edades avanzadas en mejor estado físico y mental. Los cambios ocurridos en la institución familiar en muchas sociedades y la discriminación por edad de los mayores, tienen consecuencias graves para la salud, el bienestar y los derechos humanos de los ancianos. Se considera que existe mucha información sobre el “diagnóstico” y el “pronóstico” del envejecimiento poblacional, pero hay menos acerca de acciones eficaces para su “tratamiento”, aspecto complejo y difícil de enfrentar. Se exponen algunas propuestas de mitigación de estos inevitables cambios demográficos. El propósito de esta comunicación es comentar determinados aspectos del envejecimiento de la población cubana.

Palabras clave


envejecimiento poblacional; gerontología; edadismo; vejez; expectativa de vida

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


United Nations General Assembly. Resolution A/75/L.47 United Nations Decade of Healthy Ageing (2021–2030). Seventy-fifth United Nations General Assembly[Internet]. New York:ONU;2020[citado 28/1/2013]. Disponible en: https://digitallibrary.un.org/record/3895802.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Edadismo[Internet]. Ginebra:OMS;2021[citado 14/2/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/teams/social-determinants-of-health/demographic-change-and-healthy-ageing/combatting-ageism/global-report-on-ageism.

Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre el Edadismo[Internet]. New York:OPS;2022[citado 5/5/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-mundial-sobre-edadismo.

Organización Mundial de la Salud. Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030[Internet]. Ginebra:OMS;2021[citado 14/2/2023]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/documents/decade-of-health-ageing/decade-healthy-ageing-update1-e.

Organización Panamericana de la Salud. El envejecimiento saludable[Internet]. New York:OPS:2023[citado 8/3/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable

Peláez O. Tecnología médica para un envejecimiento saludable[Internet]. La Habana:Granma;2023[citado 24/3/2023]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2023-02-17/tecnologia-medica-para-un-envejecimiento-saludable-17-02-2023-23-02-39.

Tamayo R. Envejecer con más salud es posible y Cuba hace para ello[Internet]. La Habana:Cubadebate;2023[citado 28/2/2023]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/noticias/2023/02/21/envejecer-con-mas-salud-es-posible-y-cuba-hace-para-ello/.

Ojeda M. Lanza Cienfuegos Primer Informe Mundial sobre el Edadismo[Internet]. Cienfuegos:5 de Septiembre;2021[citado 12/3/2023]. Disponible en: https://www.5septiembre.cu/lanza-cienfuegos-primer-informe-mundial-edadismo.

Forman C, Flowers A, Dettmers S, Powell A. China perderá la mitad de su población a finales de siglo, y las consecuencias serán catastróficas[Internet]. Madrid:Business Insider;2023[citado 21/2/2023]. Disponible en: https://www.businessinsider.es/disminucion-poblacion-china-provocara-crisis-economica-mundial-1195906.

Moses C. Asia’s population is shrinking faster than any other continent’s[Internet]. New YorK:The New York Times;2023[citado 19/2/2023]. Disponible en: https://www.nytimes.com/2023/02/19/briefing/asia-aging-popupulation.html.

BBC News Mundo. El multimillonario plan de Japón para que las parejas tengan más hijos (y por qué el dinero no siempre es la solución)[Internet]. Londres:BBC;2023[citado 28/2/2023]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-64711371.

Amaro MC. El Envejecimiento Poblacional en Cuba, desde el prisma de la Epidemiología Social y la Ética. Rev Anales Academia Ciencias Cuba[Internet]. 2016[citado 13/3/2023];6(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/340/340.

Martínez T, González C, Castellón G, González B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Finlay[Internet]. 2018[citado 8/3/ 2019];8(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569.

Espinosa AD, Quintana ML. Aspectos demográficos y epidemiológicos en el estudio de los ancianos. En Espinosa AD, Romero J. Temas de Geronto-Geriatría. Cienfuegos:Ed. Finlay, 1990. p. 15-26.

Rose G. Sick individuals and sick populations. International Journal of Epidemiology 1985;14(10):32-8.

Rose G. The Strategy of Preventive Medicine. Oxford:Oxford University Press Inc;1993.

Doyle YG, Furey F, Flowers J. Sick individuals and sick populations: 20 years later. J Epidemiol Community Health. 2006;60(9):396-8.

Yanguas J. Pasos hacia una nueva vejez. Ediciones Destino:Barcelona;2021.

Gérvas J, Pérez M. Falsas promesas de eterna juventud en el siglo XXI. Gilgamesh redivivo. FMC[Internet]. 2008[citado 16/4/2013];15(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://equipocesca.org/new/wp-content/uploads/2009/02/gilgamesh-2.pdf.

Rodríguez L. Longevidad: Genética vs. Ambiente. Rev Cubana Aliment Nutr[Internet]. 2009[citado 22/6/2023];19(1 Suppl.):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/844.

Espinosa AD, Espinosa AA, Quintana ML, Bermúdez JM, Fábregas F, Padrón L, et al. The Elderly in Cienfuegos. Main sociomedical characteristics, 1987 – 1989. Pyongyan:IV National Congress of Geriatrics and Gerontology;1990.

Organización Panamericana de la Salud. La OPS y sus socios lanzan una serie de informes para apoyar las estrategias de envejecimiento saludable en las Américas[Internet]. New York:OPS:2023[citado 8/3/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/17-4-2023-ops-sus-socios-lanzan-serie-informes-para-apoyar-estrategias-envejecimiento.

Asociación Médica del Caribe. ¿Qué es el Club de los 120 Años?[Internet]. La Habana:Infomed;2023[citado 11/9/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ameca/club-de-los-120-anos-2/.

Nesse RM, William GC. Why We Get Sick: The New Science of Darwinian Medicine. New York:Vintage Books. 1994. p. 290.

Wiley AS. Why We Get Sick: The New Science of Darwinian Medicine. Medical Anthropology Quarterly. 2008;11(2):258-60.

Granda E. ¿Quo Vadis Salud Pública? Foro Salud[Internet]. Lima:Foro de la Sociedad Civil en Salud;2004.

Romero AJ. Asistencia clínica al adulto mayor. 2da. ed. La Habana:ECIMED;2021.

Chávez. El envejecimiento demográfico y sus impactos: Un proceso de significación estratégica para la sociedad cubana. Anales Academia de Ciencias de Cuba[Internet]. 2018[citado 2/7/2023];7(3):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/353.

Lage A. La emigración de personas calificadas: Raíces y contextos[Internet]. La Habana:Cubadebate;2022[citado 15/4/2023]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/opinion/2022/03/22/la-emigracion-de-personas-calificadas-raices-y-contextos/.

Hernández R. Los números de la migración[Internet]. La Habana:Cubadebate;2022[citado 15/4/2023]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/opinion/2022/11/19/los-numeros-de-la-migracion/.

Pérez F, Díaz W, Labacena Y. El pueblo tiene la última palabra. La Habana:Granma;2023.

Havighurst RJ. Successful Aging. The Gerontologist. 1961;1(3):8-13.

Espinosa AD. Evaluación del anciano. En: Espinosa A, Romero J. Temas de Geronto-Geriatría. Cienfuegos:Ed. Finlay;1990.p. 27-35.

Gonzalo E, Pasarín I. La salud de las personas mayores. Gac Sanit[Internet]. 2004[citado 3/1/2022];18(4):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400012&lng=es.

Melgar FE. Valoración Geriátrica Integral. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia:Editorial Nur;2019.

Barsky AJ. The health paradox. N Engl J Med. 1988;318(7):414-8.

Espinosa AD. Editorial. La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico. Editorial. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2013[citado 23/12/2022];39(1):[aprox. 12p.]. Disponible en https://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_1_13/spu01113.htm.

Sen A. Health perception versus observation. BMJ. 2002;324(56):860-1.

Mangin D, Heath I, Jamoulle M. Beyond diagnosis: rising to the multimorbidity challenge (Editorial). BMJ. 2012;344(11):36.

Espinosa AD. Más sobre el exceso de muertes por la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Higiene y Epidemiol[Internet]. 2023[citado 25/9/2023[;60(13):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1378/1162.

Omran AR. The Epidemiologic Transition. Milkbank Mem Fund. 1971;49(2):509-38.

Kohn J. Causes of death in very old people. JAMA. 1982;247(14):2793.

Jackson JA. Causes of death in very old people. JAMA. 1983;249(22):2637.

Espinosa A, Diez E, González E, Santos M, Romero AJ, Rivero H, et al. Mortalidad del adulto en tres provincias cubanas. Años 1981-1982. Cienfuegos:Ed. Instituto Superior Técnico de Cienfuegos;1989.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021[Internet]. La Habana:MINSAP;2022[citado 11/9/2023]. Disponible en: https://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.

Cěrnak P, Espinosa A, André I, Harshany M. The necessity of studying mortality and necropsy of adults. Arch Pathol Lab Med. 1987;111(6):783-4.

Espinosa AD, Hurtado de Mendoza J. In Defense of Clinical Autopsy and Its Practice in Cuba. Medicc Review. 2017;19(1):37-41.

Martínez M. El problema no es que envejece la población, sino que decrece[Internet]. La Habana:Granma;2021[citado 21 Mar 2023]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2021-08-26/el-problema-no-es-que-envejece-la-poblacion-sino-que-decrece-26-08-2021-23-08-28.

Bayarre HD, Álvarez ME, Pérez JS, Almenares K, Rodríguez A, Pría MC, et al. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2018[citado 17 Dic 2022];42(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34891.

Espinosa AD, Romero AJ, Espinosa AA. La geriatrización de los servicios y de los profesionales de la salud (editorial). Rev Cub Med[Internet]. 2009[citado 18/12/2022];48(4):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75.

Tamayo S. El Drama Socio - Sanitario de la Enfermedad de Parkinson. Ministerio de Salud Pública. Área De Higiene, Epidemiología y Microbiología. Dirección de Epidemiología. Programa de Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles. La Habana:MINSAP;2023.

Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 156/2022 “Código de las Familias”. Gaceta Oficial No. 87 Ordinaria de 17 de agosto de 2022. La Habana:MINJUS;2022.

Mikton C, de la Fuente V, Officer A, Krug E. Ageism: a social determinant of health that has come of age. Lancet. 2021;397(10282):1333-4.

Tamayo S. Presentación del Informe Mundial Sobre Edadismo. Cienfuegos:Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima;2021.

Espinosa AD, Espinosa AA. Una nueva época en pleno desarrollo. Cienfuegos:Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima;2015.

Domínguez M. Sénior. La vida que no cesa Barcelona:Editorial Diëresis;2023.

Ministerio de Salud Pública. Envejecimiento poblacional en Cuba: triunfo y desafío[Internet]. La Habana:MINSAP;2019[citado 8/9/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/envejecimiento-poblacional-en-cuba-triunfo-y-desafio/.

Franco MC, Menéndez J, Mena M, Montequín A. Encuesta nacional de envejecimiento de la población 2017. Resultados obtenidos. An Acad Cienc Cub[Internet]. 2022[citado 20/4/2023];12(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1143.

Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no Trasmisibles[Internet]. New York:OPS;2022[citado 5/3/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles.

Espinosa D, Romero AJ. Temas de Geronto-Geriatría. Cienfuegos: Ed. Finlay;1990.

Ordúñez PO, Espinosa AD. El Proyecto Global de Cienfuegos: Nuevas perspectivas para la salud de los cienfuegueros. Rev Finlay. 1991;5(2):379-84.

Espinosa A. El Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Finlay 1991;5(2):388-411.

Espinosa AD. Salud, complejidad y enfermedades no transmisibles. Finlay[Internet]. 2023[citado 1/7/2023];13(2):[aprox. 14p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1250.

Espinosa AD. Experiencias y resultados del Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2011[citado 2/5/2022]:37(Supl.):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262499544_Experiencias_y_resultados_en_el_Proyecto_Global_de_Cienfuegos.

Galende ML, Espinosa A, Caracterización del anciano en el Policlínico Area V. Rev Finlay. 1987:1(1):25-8.

Moreno A. Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la natalidad[Internet]. Madrid:Ministerio de Ciencia e Innovación;2022[citado 1/10/2023]. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-ha-afectado-la-pandemia-de-la-covid-19-a-la-natalidad.

Vega M, Vega M. Tendencia de la fecundidad en Cuba, sus principales causas y consecuencias. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2014[citado 23/8/2023];40(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200004&lng=es.

Espinosa A, Cěrnak P. Nace una sección (Geriatría y Gerontología). Rev Finlay 1989,3(2-3):88-92.

Peláez O. ¿Cuba próxima al umbral de una nueva Era Demográfica?[Internet]. La Habana:Granma;2019[citado 22/7/2022]. Disponible en: https://www.granma.cu/ciencia/2019-05-10/cuba-proxima-al-umbral-de-una-nueva-era-demografica-10-05-2019-22-05-18.

Alfonso JC. El descenso de la fecundidad en Cuba: de la primera a la segunda transición demográfica. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2006[citado 15/10/2022];32(1):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100002.

Araujo R. Desarrollo local y trabajo comunitario: la experiencia del CEDEM-UH en el marco de PADIT. Rev Novedades Población[Internet]. 2016[citado 1/1/2022];12(24):[aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000200007&lng=es&tlng=es.

Orosa T. Educación y vejez: experiencia cubana del programa con mayores. Sexto Congreso Iberoamericano de Psicogerontología[Internet]. Bolivia:Red Iberoamericana de Psicogerontología;2015[citado 23/6/2017]. Disponible en: https://www.redpsicogerontologia.net/xxfiles/VIcongreso psicogerontologia.pdf.

Agencia Cubana de Noticias. Situación demográfica: Se mantiene el decrecimiento poblacional en Cuba[Internet]. La Habana:Cubadebate;2023[citado 19/5/2023]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/noticias/2023/05/19/situacion-demografica-se-mantiene-el-decrecimiento-poblacional-en-cuba/.

Oficina Nacional de Estadística e Información. El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2020. La Habana:ONEI;2020.

Aguilar. Nueva Estrategia de trabajo en Salud Escolar y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Rev Cubana Higiene Epidemiol[Internet]. 2009[citado 25/2/2022];47(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol47_3_09/hiesu309.htm.

López G. President Biden used his limited leverage to help expand access to child care[Internet]. New York:New York Times;2023[citado 30/10/2023]. Disponible en: https://www.nytimes.com/2023/03/03/briefing/child-care-mandate-chips-bill-biden.html.

Organización Mundial de la Salud. COVID-19 and the social determinants of health and health equity:evidence brief[Internet]. Ginebra:OMS;2021[citado 24/2/2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240038387.

Organización Mundial de la Salud. Ciudades globales amigables con los mayores una guía[Internet]. Ginebra:OMS;2007[citado 22/8/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/ciudades-globales-amigables-con-mayores-guia.

Domínguez AM. Diseñar una «sociedad amigable[Internet]. La Habana:Juventud Rebelde;2019[citado 24/4/2023]. Disponible en: https://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2019-06-01/disenar-una-sociedad-amigable.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129