Carta al editor

Consideraciones sobre el uso de herramientas diagnósticas en la prevención del cáncer de próstata

Considerations on the use of Diagnostic Tools in the Prevention of Prostate Cancer

Juan Santiago Serna Trejoshttps://orcid.org/0000-0002-3140-8995,1 Stefanya Geraldine Bermúdez Moyanohttps://orcid.org/0000-0002-2259-6517,2
1 MSc. en Epidemiología. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Epidemiología y Salud Pública. Hospital Universitario del Valle. Cali. Colombia.  2 Médico General. Hospital Universitario del Valle. Cali. Colombia.  

Señor Editor:

El abordaje terapéutico en la prevención del cáncer de próstata supone un reto clínico para el profesional de la salud que se dispone a enfrentarse a esta condición.(1) Esto sucede, porque entre otras razones, existen algunos referentes sociales con sus respectivas connotaciones en relación con la percepción sobre el examen físico de pesquisa para el cáncer de próstata (CAP).

Consideramos importante complementar estas valoraciones de modo que, aquellos pacientes que no deseen someterse al examen físico de próstata o tacto rectal, puedan ofrecerles alternativas terapéuticas sensibles y/o específicas para el tamizaje de esta patología de gran impacto global. Por tanto, se deben dar a conocer algunas opciones para realizar el abordaje terapéutico al especialista de medicina interna que se enfrente al diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Dentro del diagnóstico del cáncer de próstata, los métodos empleados con mayor frecuencia son el tacto rectal y el antígeno prostático específico (PSA) (por sus siglas en inglés), el rendimiento de estos métodos para el diagnóstico del CAP es bajo, incluso, cuando se emplean de manera simultánea.

El PSA es una glicoproteína producida específicamente en las células epiteliales prostáticas, por tal razón, ante valores anormales en sangre, se sugiere la toma de biopsia de próstata, para valores superiores a 4ng/mL.(2) La especificidad para valores de corte de PSA en relación al diagnóstico de CAP, según la American Cancer Society, para valores de 4ng/mL es de aproximadamente el 21 % y una especificidad del 91 %.(3) Existen otras medidas empleadas relacionadas al PSA y que buscan relacionarse con otros marcadores bioquímicos para aumentar el rendimiento en el diagnóstico del CAP, una de ellas es la densidad del PSA (donde se sugiere realizar biopsia para valores mayores a 0,15ng/mL/cm)(3) (medida en relación al PSA/ volumen de próstata en cm3). También se reconoce la velocidad del PSA (para aumentos mayores a 0,75mg/mL/año) y relación PSA libre/ PSA total (donde se sugiere realizar biopsia para valores o índices menores de 0,07).(2)

Otras alternativas incluyen el uso de procedimientos de diagnóstico por imagen, como la ecografía transrectal, la cual tiene poca sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. Emplear esta medida conlleva gran utilización de recursos y su uso está limitado a la determinación del volumen prostático y guía de biopsia.(4) Otra herramienta a utilizar es la tomografía axial computarizada (TAC) del abdomen y la pelvis que evalúa de forma indirecta el volumen prostático y el compromiso ganglionar proximal, que permite alcanzar valores de sensibilidad inferiores al 20 %. La resonancia magnética de próstata, puede obtener en la secuencia T2, sensibilidades cercanas entre un 30 y un 80 % y especificidades entre un 60 y un 100 %, permiten la evaluación de invasión a estructuras cercanas como por ejemplo vesículas seminales, estas son excelentes herramientas para guiar la biopsia de próstata.(5)

Las diferentes herramientas diagnósticas deben ser seleccionadas con suma precaución puesto que ninguna de ellas está exenta de presentar sesgos en su empleo como herramienta de tamiz o diagnóstico. (Tabla 1).

No existe un algoritmo definitivo para el diagnóstico del CAP,(4) sin embargo, dados los hallazgos expuestos en la literatura previamente descritos, corresponde al especialista en medicina interna individualizar cada caso de acuerdo a factores de riesgos que sitúen al paciente, el cual deberá ser abordado conforme a estos y demás variables clínicas de interés, siempre en correlación clínica al cuadro presentado por el paciente en el momento de la consulta.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Los roles de autoría:

1. Conceptualización: Juan Santiago Serna Trejos.

2. Curación de datos: Juan Santiago Serna Trejos.

3. Análisis formal: Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con adquisición de fondos.         

5. Investigación: Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

6. Metodología: Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

7. Administración del proyecto: Juan Santiago Serna Trejos.

8. Recursos: Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

9. Software: Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

10. Supervisión: Juan Santiago Serna Trejos.

11. Validación: Juan Santiago Serna Trejos.

12. Visualización: Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

13. Redacción del borrador original: Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

14. Redacción–revisión y edición: Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Paredes AM, Shishido S. Percepción y disposición al tacto rectal en la prevención de cáncer de próstata. An Fac Med [revista en Internet]. 2022 [citado 30 Sep 2022];83(1):[aprox. 4p]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832022000100049&lng=es&nrm=iso&tlng=es http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-55832022000100049&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Buscar en Google Scholar]
  2. García HA, Zapata JA, Sánchez A. Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. Rev Fac Med [revista en Internet]. 2018 [citado 28 Ene 2022];66(3):[aprox. 8p]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/65770 [Buscar en Google Scholar]
  3. Wolf A, Wender RC, Etzioni RB, Thompson IM, D’Amico AV, Volk RJ, et al. American Cancer Society Guideline for the early detection of prostate cancer: update 2010. CA Cancer J Clin. 2010;60(2):70-98 [Buscar en Google Scholar]
  4. Allepuz C, Borque AF, Rioja LA. ¿Cuál es el algoritmo diagnóstico más apropiado para el cribado del cáncer de próstata?. Actas Urol Esp [revista en Internet]. 2005 [citado 23 Oct 2021];29(5):[aprox. 6p]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062005000500005 [Buscar en Google Scholar]
  5. Heidenreich A, Bastian PJ, Bellmunt J, Bolla M, Joniau S, van der Kwast S, et al. EAU guidelines on prostate cancer. Part 1: Screening, diagnosis, and local treatment with curative intent - Update 2013. Eur Urol. 2014;65(1):124-37 [Buscar en Google Scholar]

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129