La microalbuminuria y factores de riesgo cardiovasculares en pacientes diabéticos de un consultorio médico
Resumen
Objetivo: determinar el comportamiento de la microalbuminuria y los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes diabéticos pertenecientes al consultorio médico número 25 del Policlínico Docente Comunitario Presidente Salvador Allende.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de un universo de 1125 personas, se obtuvo una muestra de 62 pacientes con diabetes mellitus. La investigación se realizó de enero a diciembre del 2018. El diagnóstico de microalbuminuria se realizó después de dos determinaciones confirmadas de las tres realizadas en un período de 6 meses, por lo que quedaron dos grupos de pacientes según la presencia o ausencia de microalbuminuria, la cual se relacionó con factores de riesgo cardiovasculares. Las variables descriptivas se expresaron en porcentajes y para la comparación de dos variables en estudio se utilizó el método estadístico de Chi cuadrado.
Resultados: el 11,3 % de los pacientes diabéticos presentaron microalbuminuria. El 100 % de los pacientes diabéticos con microalbuminuria positiva, padecen de hipertensión arterial. El 71,43 % de los pacientes diabéticos, con microalbuminuria positiva presentaron dislipidemia. El 71,43 % de los pacientes diabéticos con microalbuminuria positiva son obesos.
Conclusiones: en los pacientes diabéticos con microalbuminuria positiva los factores de riesgo cardiovasculares que se relacionaron fueron: la hipertensión arterial, la dislipidemia y la obesidad.
Palabras clave
Referencias
Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Real JT, Valdivielso P, et al. Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clin Invest Arteriosclr[Internet]. 2022[citado 18/9/2022];34(3):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916821001571.
Paramio A, Letrán Y, Requesén RL, Hernández M. Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc[Internet]. 2021[citado 13/5/2022];27(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1008.
Arrieta F, Iglesias P, Botet JP, Becerra A, Ortega E, Obaya JC, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular. Actualización de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2018). Clin Invest Arterioscl[Internet]. 2018[citado 18/5/2021];30(3):[aprox. 17p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916818300330.
Pavón AJ, Escalona SO, Cisnero L, González ZC. Microalbuminuria: Método de detección precoz de enfermedad renal crónica en diabéticos. SPIMED[Internet]. 2020[citado 10 Ago 2021];1(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/15.
Moreno F, Castillo C, Peña JK. Afectación renal en la diabetes mellitus. Medicine[Internet]. 2019[citado 5/12/2020];12(80):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219301453?via%3Dihub.
Herrera Y, Menéndez ML, Serra MA. Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2019[citado 10/9/ 2020];18(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2585.
Besse R, Martínez L, Ríos L. Aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2. Medisan[Internet]. 2018[citado 10/11/ 2020];22(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1764/html.
Díaz YM, León CC, López S, Alarcón Y, Quesada L. Microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. AMC[Internet]. 2016[citado 7/12/ 2019];20(6):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000600005.
Trujillo PM. Microalbuminuria, marcador predictor del daño renal en pacientes atendidos en el primer nivel de asistencia médica. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2017[citado 3/11/ 2020];43(4):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/913/947.
González A, Estrada A, Izada LT, Hernández R, Achiong M, Quiñones D. Marcadores de funcionamiento renal en pacientes diabéticos tipo 2. Policlínico “Milanés”. Municipio Matanzas. Rev Méd Electrón[Internet]. 2017[citado 10/9/2019];39(Suppl. 1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2231/3523.
Pérez DM, León JL, Dueñas A, Alfonzo PJ, Navarro D, de la Noval R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med[Internet]. 2017[citado 12/4/2020];56(4):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf.
Ruiz A, Arranz E, García JC, García ME, Palacios D, Montero A, et al. Prevalencia de diabetes mellitus en el ámbito de la atención primaria española y su asociación con factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-DM. Clin Invest Arterioscl[Internet]. 2020[citado 7/6/2021];32(1):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021491681930049X.
Laborí P, Laborí AM, Velázquez M, Leyva AD, Sosa LS. Caracterización de pacientes diabéticos con microalbuminuria. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2016[citado 17/9/ 2020];41(4):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/733.
Miranda J, Alemán B, Marichal B, Vega J, García D, Arocha Y, Rivero L. Factores de progresión de disfunción renal en diabéticos ingresados en Medicina Interna. Rev Méd Electrón[Internet]. 2016[citado 7/6/2020];38(6):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1610/html_177.
Bigazzi R, Bianchi S, Baldari D, Campese VM. Microalbuminuria predicts cardiovascular events and renal insufficiency in patients with essential hypertension. J Hyperten. 1998;16(9):1325-33.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129