La fórmula más común para calcular la obesidad  de un individuo es el índice de masa corporal (IMC). Esta medida, que  se obtiene al dividir el peso (en kilogramos) por la altura al cuadrado  (en metros), permite evaluar la cantidad de grasa corporal que tiene  almacenado un organismo teniendo en cuenta sus dimensiones.  Fue ideada  en el siglo XIX por el belga Jacques Quetelet y ha sobrevivido hasta  nuestros días como la mejor forma de evaluar los kilos de más, pese a  que tiene algunas limitaciones, como el hecho de que no es útil en  personas muy fibrosas -como los atletas- y tampoco puede utilizarse en  todos los grupos étnicos. Con la intención de suplir estas carencias, un  equipo multidisciplinario ha diseñado una fórmula alternativa -el  índice de adiposidad corporal (IAC)- que, aseguran, refleja de una forma  mucho más precisa el porcentaje de grasa acumulada y es útil tanto en  hombres como en mujeres de distintas razas. Lo más llamativo de esta  nueva medida es que hace innecesaria la báscula. Según la propuesta, tan  sólo es necesario saber el diámetro de cadera y la altura de un  individuo para calcular su grado de obesidad. En concreto, el IAC se  calcula dividiendo la primera medida por la segunda elevada a la 1,5  potencia, una cifra a la que debe restársele 18. "Uno de las resultados  más sorprendentes de nuestro estudio es que el porcentaje de adiposidad  se puede estimar de forma adecuada sin usar una medición electrónica o  mecánica del peso corporal", explican los autores en la revista Obesity.  El resultado indica el porcentaje de grasa que se acumula en el cuerpo.  La ventaja de que solo haga falta una cinta métrica, indican, es que  "se podrá realizar un cálculo fiable del nivel de grasa incluso en los  entornos más remotos dónde solo los métodos más simples y baratos están  disponibles". Para diseñar la nueva herramienta, estos científicos  examinaron a 1700 estadounidenses de origen mexicano cuya grasa corporal  se evaluó a través de densitometría. Este tipo de técnica permite  realizar un cálculo preciso de la cantidad y la localización del tejido  adiposo; sin embargo, sus características hacen complicada hoy en día su  generalización en la práctica clínica. Con estos datos, los  investigadores intentaron obtener la misma información a través de la  combinación de distintas variables como el peso, la altura, el sexo la  edad, o el perímetro abdominal y de cadera. La citada relación entre la  medida de la cadera y la altura parecía ser la fórmula más precisa para  evaluar la grasa corporal pero, para estar seguros, los investigadores  probaron la herramienta en una segunda muestra de población, esta vez  estadounidenses de origen africano. La concordancia de las cifras  también fue elevada, por lo que estos autores concluyen que su  herramienta puede proponerse como "una nueva medida muy útil". Pese a su  optimismo, estos científicos reconocen que aun debe demostrarse la  eficacia de la herramienta en otras poblaciones y como arma predictiva  del riesgo cardiovascular. Para Diego Bellido, endocrinólogo miembro del  Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la  Obesidad y la Nutrición (CIBERObn), la propuesta de un nuevo índice de  medida es muy interesante, pero, antes de lanzar las campanas al vuelo  "debe demostrarse su utilidad en otros trabajos", subraya. Según este  especialista, la aplicación de la herramienta en la práctica clínica no  es sencilla ya que "las medidas de la cadera pueden ser muy variables".  "Parece que el perímetro es fácil de calcular, pero lo cierto es que  colocar el metro un poco más arriba o más abajo arroja resultados  diferentes", indica. "Hoy en día, aunque tenga algunas limitaciones, el  IMC sigue siendo un índice objetivo para la gran mayoría de la  población", concluye. | 
	
FINLAY EN: 
 
 
 





FINLAY CERTIFICADA POR:

Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
 http://www.revfinlay.sld.cu
 Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129






