Cada año se detectan en España unos 18.000 nuevos casos de cáncer de  próstata y, aunque se trata del tumor más frecuente en hombres, el 90  por ciento de los casos son potencialmente curables, según reconoció el  jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Gregorio Marañón  de Madrid, Carlos Hernández. Este experto participaó en un acto  organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la  Asociación Cáncer de Próstata España con motivo del Día Mundial de esta  enfermedad, que se celebró ayer martes, 11 de junio.    Tal como recordó el Dr. Hernández, la mayoría de los casos se  diagnostican entre los 55 y los 70 años. Pese a ello, actualmente no  existe ningún programa de cribado asociado a la edad, sino que la   enfermedad se detecta en varones que previamente acuden al urólogo por  otros problemas.    "El cribado o la búsqueda activa sólo se produce cuando los pacientes  vienen con un problema previo, a partir del cual se le realiza una  exploración más exhausta que permite detectarlo, o en personas que  tienen antecedentes en su familia", ha explicado Hernández. A esto ha  ayudado la pérdida progresiva del estigma social que hace años tenían  los problemas urológicos. "La sociedad ha evolucionado y cada vez los  hombres acuden más a la consulta", indica este experto.    Esto hace que el tumor se detecte cuando está aún muy localizado, lo que  hace que el pronóstico sea muy bueno y la mayoría de los pacientes  puedan curarse gracias a cirugía y al uso de radioterapia, o a la  combinación de ambos tratamientos.    En pacientes de edad más avanzada o en quienes el tumor está más  extendido el pronóstico varía y ya es necesario recurrir a quimioterapia  o a terapias hormonales, ha añadido la doctora Virginia Calvo, oncóloga  del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).    No obstante, apunta Hernández, cuando se detecta en pacientes mayores de  85 años "a veces incluso ni siquiera se trata, salvo que se encuentre  muy evolucionado, porque su evolución natural no va ni a cortar su vida  ni a condicionarla".    Más calidad de vida    Precisamente la mejora de la calidad de vida es uno de los principales  objetivos que persiguen los afectados por estos tumores, que en muchos  casos han de hacer frente a los síntomas asociados al tratamiento de la  enfermedad, como señala Toribio López, paciente de 72 años al que se  detectó un cáncer de próstata hace más de 10.    "La incontinencia y la impotencia nos limitan mucho, sobre todo  psicológicamente", afirma este paciente, que también denuncia que en  muchas hospitales no se les facilita información para ayudarles a  corregir estos problemas.    El doctor Hernández matiza, no obstante, que estos problemas se han  reducido progresivamente, y que la incontinencia urinaria, por ejemplo,  apenas afecta a un 2-3% de los pacientes después de haberse sometido a  la cirugía. En el caso de la disfunción eréctil, añade este experto, el  riesgo varía en función del tipo de cirugía utilizada. "La potencia  sexual se puede mantener en el 70 u 80% de los casos, aunque a veces es  necesario ayudarse de medicación", admite.    'Cancerprostata.org'    La presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, recordó que la asociación  Cáncer de Próstata España ofrece información "contrastada y de calidad",  así como atención social, psicológica y jurídica de manera gratuita y  desinteresada. Además, el pasado mes de octubre se puso en marcha la  página web 'cancerprostata.org', que, desde entonces, ya ha recibido más  de 100.000 visitas.    Con motivo del Día Mundial de la enfermedad, esta entidad ha promovido  una campaña con la que pretende otorgar un papel protagonista a las  parejas de estos pacientes. "Con esta campaña no queremos quitar el  protagonismo a los hombres. Ellos son los pacientes, pero en más del 50%  de los casos han sido las mujeres, hijas, hermanas de los pacientes las  que se han puesto en contacto con la asociación para solicitar ayuda y  recursos", puntualiza Barragán  |