La gammagrafía de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica
Resumen
Objetivo: demostrar el valor de la gammagrafía de perfusión miocárdica en el pronóstico de la cardiopatía isquémica.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal, prospectivo en un universo de 180 pacientes, que se realizaron estudios de perfusión miocárdica para detectar isquemia, desde enero del 2018 a diciembre del 2019 en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Las variables estudiadas fueron: características clínico-demográficas (edad, sexo), los factores de riesgo aterogénicos y el dolor torácico. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencia y porcentaje y las variables cuantitativas continuas en valores de media y desviación estándar según su distribución y Chi cuadrado. Se tomó como intervalo de confianza el 95 %, con una p < 0,05 para la aceptación e interpretación de los resultados.
Resultados: el 53,3 % de los pacientes fueron hombres y el 78,3 % padecían hipertensión arterial. Se realizó la prueba de estrés físico para la detección de isquemia al 76,1 %. Predominó el resultado negativo en el 58,9 %; con una evolución clínica al año de solo el 2,8 % con eventos isquémicos. Se demostró isquemia en la perfusión miocárdica al 41,1 %, confirmándose lesiones obstructivas coronarias significativas al 82,4 %. Al año de evolución clínica el 97,3 % desarrolló eventos isquémicos. La caída >10 % de la fracción de eyección ventricular izquierda post-estrés evidenció eventos isquémicos en el 100 % de los pacientes.
Conclusiones: la gammagrafía de perfusión miocárdica es una técnica no invasiva confiable en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. Aportó seguridad pronóstica a largo plazo tras el resultado negativo de la perfusión miocárdica. La caída de la fracción de eyección ventricular izquierda post-estrés se comportó como una variable predictiva de realizar futuros eventos cardiacos.
Palabras clave
Referencias
Ferreira I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2014[citado 7 Jul 2020];67(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893213004855.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cardiopatía isquémica. Estadísticas Mundiales. Factográfico Salud[Internet]. 2019[citado 9 Jul 2020];5(2):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2019/02/factografico-de-salud-febrero-2019.pdf.
Organización Mundial de la Salud. La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidades en el mundo: 2000-2019[Internet]. Gibebra:OMS;2020[citado 10 Abr 2021]. Disponible en: https:// www.who.int./es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-desth-and.disability-worldwide-2000-2019.
Massardo T, Berrocal I. Cardiología Nuclear: Actualización en diagnóstico y evaluación de enfermedad coronaria. Alasbimn Journal. 2011;29(2):250-62.
Posadas C, López F, Rodas MA, Posadas R, Kimura E, Juárez JG, et al. Prevalencia y extensión de la calcificación arterial coronaria en población mexicana asintomática cardiovascular: estudio Genética de la Enfermedad Aterosclerosa. Arch Cardiol Mex[Internet]. 2017[citado 17 May 2020];87(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402017000400292.
Pérez JA, Pastor P, Lumbreras L, Martín AM, Ruíz F, Posadas A, et al. Valor diagnóstico de la perfusión miocárdica SPECT con dipiridamol en una población femenina. Rev Argent Cardiol[Internet]. 2009[citado 19 Abr 2020];77(5):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305326928007.
Hendel RC, Berman DS, Di Carli MF, Heidenreich PA, Henkin RE, Pellikka P, et al. Appropriate use criteria for cardiac radionuclide imaging. JACC. 2009;53(23):2201-29.
Jaimovich R. Cardiología Nuclear: Nuevos desarrollos y perspectivas futuras. Rev Med Clin Condes[Internet]. 2018[citado 18 Jul 2020];29(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300075.
Henzlova MJ, Duvall WL, Einstein AJ, Travin MI, Verberne HJ. ASNC imaging guidelines for SPECT nuclear cardiology procedures: Stress, protocols, and tracers. J Nucl Cardiol. 2016;23(3):606-39.
Hornez E, Carvajal E, Carvajal N. Prueba de perfusión miocárdica versus coronariografía en el diagnóstico de cardiopatía isquémica. Caja Petrolera de Salud Santa Cruz- Bolivia. Rev Cient Cienc Med[Internet]. 2015[citado 11 Dic 2020];18(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https:// www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332015000100005&Ing=es.
Padrón KM, Peix AT, Cabrera LO, Reyes N, Rodríguez L, Ferrero L, et al. Gammagrafía de perfusión miocárdica versus otras técnicas en el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas[Internet]. 2016[citado 10 Abr 2019];22(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medigrafic.com.
Murgueitio R, Merlano S, Rodríguez E. Consideraciones sobre el valor pronóstico de los estudios de perfusión miocárdica. Rev Colomb Cardiol[Internet]. 2014[citado 16 Abr 2020];21(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-consideraciones-sobre-el-valor-pronostico-S0120563314702591.
Romero G, Candell J, Aguadé S, Ferreira I, Cuberas G, Pizzi N, et al. Warranty periods for normal myocardial perfusion stress SPECT. J Nucl Cardiol. 2015;22(1):44-54.
Beller GA. Valor clínico de los estudios de perfusión miocárdica en la enfermedad coronaria. Rev Urug Cardiol[Internet]. 2004[citado 11 Dic 2019];19(2-3):[aprox. 18p.]. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202004000200007.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
![latindex_75 latindex_75](https://ucarecdn.com/2e380558-40d6-4109-b975-bf90fb9bb211/latindex_75.jpg)
![medigraphy_75 medigraphy_75](https://ucarecdn.com/7ff03a04-81ad-482c-b62f-ea45c6725ddb/medigraphy_75.jpg)
![](https://ucarecdn.com/e85a1c2a-abf0-466c-8990-519ccb915a44/Hinari.jpeg)
![](https://ucarecdn.com/e6eef6f0-e9b0-4d6e-bcf3-3bf40513af54/scielo_cuba2.jpeg)
![](https://ucarecdn.com/8a7d1079-59b8-4c3e-b3e6-f96b5b890fda/Redib.jpeg)
![](https://ucarecdn.com/321d99a3-2be7-4cf5-b603-619de268f3da/Thomson_Reuter.jpeg)
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129