Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes

Ana María Zurbarán Hernández, Teresa Rodríguez Rodríguez, Arasai Zurbarán Hernández, Caridad Hernández Abreus

Resumen


El consumo del tabaco es un factor de riesgo que predispone a diversas enfermedades, conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles. Constituye un problema de salud a escala mundial que produce hasta 5 millones de muertes al año. La adolescencia es el momento donde fundamentalmente se inician los fumadores, por tanto es necesario el trabajo preventivo desde etapas tempranas de la vida. Se realiza una revisión bibliográfica acerca de las principales variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes, además se indaga acerca de los distintos modelos teóricos o escuelas psicológicas que han abordado esta problemática y han sugerido modos de actuación, para hacer frente a este nocivo hábito. Se realizó una búsqueda exhaustiva sobre la temática, para ello se consultó la bibliografía especializada, entre ellas artículos de revistas, libros y otras, a las que se accedió a través de los principales gestores de información, lográndose un esclarecimiento acerca de los principales aspectos que participan en la adquisición de la conducta adictiva por parte de poblaciones vulnerables.

Palabras clave


tabaquismo; adolescente; condiciones de vida

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


De Micheli A, Izaguirre R. Tabaco y tabaquismo en la historia de México y de Europa. Rev invest clín[Internet]. 2005[citado 23 Dic 2019];57(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4383348.

González L, Berger K. Consumo de tabaco en adolescentes: Factores de riesgo y factores protectores. Cienc Enferm[Internet]. 2002[citado 2 Feb 2018];8(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200004.

Díaz MG, Acevedo MC, D’Alessandro SG, Ricardo R, Cassella C. Prevalencia de tabaquismo en adolescentes de escuelas públicas del nivel secundario en la ciudad de Corrientes. Rev Post VIa Cat Med[Internet]. 2010[citado 7 Jun 2018];10(200):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista200/1_200.pdf.

Medina MA, Márquez CJ, Torres GN, Ramos L, Hernández Y. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes. Gac Méd Espirit[Internet]. 2015[citado 23 Sep 2019];17(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1608-89212015000100004.

Miguel CF, Rodríguez RA, Caballero M, Arillo E, Reynales LM. Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Pub Méx[Internet]. 2017[citado 28 Oct 2019];59(Suppl. 1):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://doi.org/10.21149/7835.

Benet M, Morejón AF, Espinosa AD, Landrove OO, Peraza D, Ordúñez PO. Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Cienfuegos, Cuba 2010. Resultados preliminares de CARMEN II. Medisur[Internet]. 2010[citado 13 Sep 2018];8(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200010.

González RA. Usted puede dejar de fumar. La Habana:Editorial Científico-Técnica;2008.

Suárez N, Caraballoso M, Rodríguez DM. Legislación para el control del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2008[citado 24 Feb 2018];34(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300006.

Estrada GY, Estrada GY, López MD, Cubero GR, Castañeda MR. Hábito de fumar asociado a enfermedades periodontales. Mediciego[Internet]. 2015[citado 23 Nov 2019];21(3):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61375.

Sánchez E, Gradolí VT, del Olmo R, Molina N, Morales E. Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas. Rev Asoc Esp Neuropsiq[Internet]. 2002[citado 4 Nov 2020];7(81):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000100003&lng=es.

Minguijón PJ, del Río TE, Gimeno J, Pac D, Bergua JA. Análisis de la percepción y actitudes frente al consumo de tabaco en adolescentes[Internet]. Zaragoza:Universidad de Zaragoza;2015[citado 2 Ago 2019]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/ANALISIS_CONSUMO_TABACO_ADOLESCENTES.pdf/cdda0301-70df-b503-e95d-9e3bae344d5e.

Fidias R. Psicoanálisis del hábito de fumar. Rev Psicoanálisis[Internet]. 1957[citado 2 Feb 2020];14(4):[aprox. 10p.]. Disponible en:http://apa.opac.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?e=d-01000-00---off-0revapa00-1----0-10-0---0---0direct-10-AA--4-------0-1l--11-es-Zz-1---20-about-%22FAMILIA%22--00-3-1-00-3-1-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=revapa&cl=CL1.1.28&d=19571404p0368.

Santamaría S, Rodríguez V, Jurado S, Barranco JÁ. Programa de condicionamiento encubierto para el autocontrol del tabaquismo:Fase exploratoria. Rev Cient Elect Psicol[Internet]. 2006[citado 11 Oct 2019];8(10):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/2373/.

Cabrera GA. El modelo transteórico de comportamiento en salud. Rev Fac Nac Salud Pública[Internet]. 2000[citado 17 Mar 2019];18(2):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/997.

Alacán L, Aliño M, Álvarez CZ, Alcarez R, Bandera A, Bello A, et al. Manual de práctica clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. La Habana:ECIMED;2002.

Unicef. La adolescencia temprana y tardía[Internet]. New York:Unicef;2018[citado 23 Sep 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf.

Aliño SM, López JR, Navarro R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2006[citado 6 Jul 2018];22(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100009.

Luque L, Ruíz J, Gómez C, Rodríguez A. Prevalencia de tabaquismo y grado de adicción a la nicotina en adolescentes de una escuela preuniversitaria urbana de Morelia. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2008[Internet];80(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000400006.

Martín MA, Echevarría E, Sánchez CM, Hernández MI, Triana M, Hernández OA. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas. Rev Med Electrón[Internet]. 2015[citado 24 May 2019];37(6):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600004.

Sánchez D, Egea C. Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Pap poblac[Internet]. 2015[citado 3 Ene 2018];17(69):[aprox. 10p.]. Disponible en: scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-7425201100.

Castillo MR, Sánchez N, Rubio R. Prevención del tabaquismo en adolescentes. Revista Conrado[Internet]. 2015[citado 23 Abr 2018];11(49):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/RCr/article/view/581/445.

Organización Mundial de la Salud. Organización. Panamericana de la Salud. Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco[Internet]. Washington:OPS;2016[citado 13 Ene 2018]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28380/9789275318867_spa.pdf

Armendáriz NA, Rodríguez L, Guzmán FR. Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León México. Rev Eletrônica Saúde Mental Álcohol Drog[Internet]. 2008[citado 6 Feb 2019];4(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://www2.eerp.usp.br/resmad/artigos.asphttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80340105.

Vygotsky LS. Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana:Editorial Científico-Técnica;1987.

Rodríguez T, Navarro J, González C. Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad. De la teoría a la práctica. La Habana:ECIMED;2013.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129