Atención médica a las enfermedades del corazón en el primer nivel de atención en Cuba
Resumen
Objetivo: sistematizar el desarrollo histórico de la atención médica de las enfermedades del corazón en el primer nivel de atención durante el siglo XXI en Cuba.
Métodos: se realizó una investigación documental con método cualitativo y alcance exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían se realizaron consultas en: Scielo, Pubmed/Medline y Google Académico a partir del año 2000. Se utilizó el método histórico-lógico, el análisis documental y la sistematización. Se estudiaron 141 artículos, de los cuales 39 fueron establecidos como referencia.
Resultados: se periodizó el desarrollo de la atención médica de las enfermedades del corazón en el primer nivel de atención, durante el siglo XXI en Cuba.
Conclusiones: el desarrollo histórico de la atención médica de las enfermedades del corazón en el primer nivel de atención estuvo relacionado con la revolución social, la voluntad política del Estado y con el proceso de perfeccionamiento constante del modelo de atención médica en el siglo XXI en Cuba, como parte de la aplicación de la estrategia de la Atención Primaria de Salud.
Palabras clave
Referencias
Guerra J, Sánchez E, Alonso I, Martínez MA, Pérez ME, Ruíz ME, et al. Anuario Estadístico de Salud 2023[Internet]. La Habana:MINSAP;2024[citado 6/2/25]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf.
Delgado G. Facultativo de semana: antecedente histórico del médico de la familia. Cuadernos Historia Salud Pública No. 78. La Habana:MINSAP;1993.
Rojas F. Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2003[citado 6/4/24];19(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100010.
Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y de modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2020[citado 6/4/24];46(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e2193.pdf.
Garófalo N, Gómez AM. La Salud Pública en la Revolución, cualidades y cronología 1959-2008. La Habana:ECIMED;2009.
Doimeadios D, Carmona E, Amaro MC. 60 años en Revolución: Salud para todos[Internet]. La Habana:Cubadebate;2019[citado 6/4/24]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/especiales/2019/01/18/60-anos-en-revolucion-salud-para-todos-infografias-y-linea-del-tiempo/.
Difour Y, Tosar MA, Hernández Y. Desarrollo histórico de la Pediatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2023[citado 21/08/2024];22(5):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5400.
Landrove O, Morejón AF, Venero S, Suárez R, Almaguer M, Pallarols E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2018[citado 21/2/24];42(23):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6386105/.
Fariñas L, Padrón A. Cuba se enfoca en las Enfermedades no transmisibles: Ministro de Salud presenta Estrategia para su prevención y control[Internet]. La Habana:Cubadebate;2022[citado 21/7/24]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/noticias/2022/07/21/cuba-se-enfoca-en-enfermedades-no-transmisibles-ministro-de-salud-presenta-estrategia-para-su-prevencion-y-control/.
Tamayo S, Pérez RD, Pérez L, Núñez AM, Martínez CA, López CA, et al. Enfermedades no trasmisibles en Cuba[Internet]. La Habana:ECIMED;2022[citado 21/7/24]. Disponible en: https://files.sld.cu/rededitores/files/2022/10/Enfermedades-no-trasmisibles-en-Cuba.pdf.
Dotres C, Pérez R, Córdova L, Santín M, Landrove O, Macías I, et al. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación, Tratamiento y Rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 1999[citado 21/7/24];15(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n1/mgi09199.pdf.
Peláez O. Primer aumento de agentes contaminantes por metales pesados, comenzó en torno al año 1200. Producción de Combiomed vinculada al programa de diagnóstico y la rehabilitación cardiovascular[Internet]. La Habana:Granma;2024[citado 21/3/25]. Disponible en: https://www.granma.cu/noticien/2024-01-19/noticien-19-01-2024-23-01-50.
Lemus ER. Correspondencia entre teoría y práctica de la formación del especialista de medicina general integral[Internet]. La Habana:BVS;2014[citado 21/7/24]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=143.
Lara EC, Sierra DC, Gandul L. La transformación del policlínico en Cuba de cara al siglo XXI. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2009[citado 21/7/24];25(2):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n2/mgi16209.pdf.
Rojas F. Extensión de cobertura en servicios de salud. Cuba 1960-2010[Internet]. La Habana:West General Trading LTD;2016[citado 21/7/24]. Disponible en: https://search.bvsalud.org/gim/resource/en/biblio-1044611.
Hernández A, Falcón A, Navarro V, Puerto I. Demanda de asistencia médica en el Subsistema de Urgencias del Policlínico Área V de Cienfuegos durante el trienio 2007-2009. Medisur[Internet]. 2012[citado 21/7/24];10(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n2/ms07210.pdf.
Veliz MPL. Áreas Intensivas Municipales. Rev Cubana Med Int Emerg[Internet]. 2014[citado 21/7/24];13(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/24/46.
Herrera JL, González E, Sosa AL. Áreas Intensivas Municipales: estrategia vital para los servicios de urgencia en la APS. Rev Cubana Med Inten Emergen[Internet]. 2008[citado 21/7/24];7(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e23/es/.
Estevez R. Unidades de cuidados intensivos municipales en la atención de pacientes con IMA. Rev Cubana Med Int Emerg[Internet]. 2020[citado 21/7/24];19(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2020/cie201g.pdf.
García D. Medicina natural y tradicional, su uso en las afecciones del sistema cardiovascular. Fármaco Salud Artemisa 2021[Internet]. Atemisa:Primera Jornada Científica Farmacología Salud;2021[citado 21/7/24]. Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/view/38/22.
Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y la Enfermera de la Familia[Internet]. La Habana:ECIMED;2023[citado 21/7/24]. Disponible en: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2a-ed/.
Portal JA. El Sistema de Salud cubano y sus retos. Información para directivos de la Salud. INFODIR[Internet]. 2022[citado 21/7/24];39(1346):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/1346/1653.
Morales IR, Pérez A, Rojo N, Beldarraín ER, Velázquez L, Norabuena MV, et al. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba[Internet]. La Habana:ECIMED;2022[citado 21/7/24]. Disponible en: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnologia-einnovacion-para-la-salud-en-cuba.
Cruz MA, Furones JA. Historia de la Farmacoepidemiología en Cuba. Horizonte sanitario[Internet]. 2021[citado 21/7/24];20(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v20n2/2007-7459-hs-20-02-151.pdf.
Morales R, Mas P, Castell P, Arocha C, Valdivia NC, Druyet D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2018[citado 21/2/21];42(25):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34899/v42e252018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
González LT, Cuesta L, Pérez L, Presno MC, Fernández IE, Pérez TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2018[citado 21/7/24];42(31):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34902/v42e312018.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
Plain C, Pérez de Alejo A, Rivero Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2019[citado 21/7/24];35(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi192j.pdf.
Ministerio Salud Pública. Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba[Internet]. La Habana:ECIMED;2023[citado 21/7/24]. Disponible en: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/miradas-sobre-la-hipertensión-arterial-y-la-iniciativa-hearts-en-cuba.
Valdés Y, Campbell NRC, Pons E, Calderón M, Pérez A, Morales JM, et al. Implementation of a community-based hypertension control program in Matanzas, Cuba. J Clin Hypertens. 2020;22(2):142-9.
Valdés Y, Morejón A, Pérez L, Jiménez A, López C, Campbell N, et al. La Iniciativa HEARTS en Cuba: experiencias tras 5 años de implementación. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2022[citado 2/10/24],46(176):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56527/v46e1762022.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Revueltas M, Molina E, Suárez R, Bonet M, Varona P, Benítez M. La Hipertensión arterial en Cuba según la Encuesta Nacional de Salud 2018-2019. AMC[Internet]. 2022[citado 21/7/24];26(9239):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9239/4504.
Pérez MD, León JL, Dueñas A, Alfonzo JP, Navarro DA, de la Noval R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med[Internet]. 2017[citado 6/10/24];56(4):[aprox. 79p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000400001&lng=es.
Rosende A, DiPette D, Martínez R, Brettler J, Rodríguez G, Zúñiga E, et al. HEARTS in the Americas Clinical Pathway. Strengthening the decision support system to improve hypertension and cardiovascular disease risk management in primary care settings. Front Cardiovasc Med. 2023;26(10):1-11.
Beldarraín E, Alfonso IR, Morales I, Durán F, Más P. Visión histórico-epidemiológica de la COVID-19 en el segundo mes de la epidemia en Cuba. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2021[citado 10/10/24];47(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000100016&lng=es.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Recuperación de los sistemas de salud tras los retrocesos provocados por la COVID-19. Radar Salud Caribe[Internet]. 2024[citado 19/1/25];3(10):[aprox. 31p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2024/05/boletin-radar-salud-caribe-junio-2024.pdf.
Jorna AR, Véliz PL, Vidal MJ, Véliz AL. Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2020[citado 19/10/24];46(Suppl. 1):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46s1/1561-3127-rcsp-46-s1-e2696.pdf.
Vega RR, Ruiz DC, Martufi V. Lecciones de Cuba el control y prevención de la pandemia por Covid-19 desde el papel de la Atención Primaria en Salud. Rev APS[Internet]. 2021[citado 19/10/24];3(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://apsemrevista.org/aps/article/download/157/85/681.
González LT, Velazco AR, Pérez T. Medicina Familiar desde el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR[Internet]. 2021[citado 21/2/24];(34):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/910/1281.
Tamayo R. Envejecer con más salud es posible, y Cuba hace para ello[Internet]. La Habana:Periódico Granma;2023[citado 19/10/2024]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2023-02-22/envejecer-con-mas-salud-es-posible-y-cuba-hace-para-ello-22-02-2023-01-02-30.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:






FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129