Conocimientos, actitudes y prácticas de los residentes y ortodoncistas mexicanos respecto al cese del tabaquismo en su práctica clínica
Resumen
Objetivo: identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los residentes y ortodoncistas respecto al cese del tabaquismo en su práctica clínica.
Método: se realizó un estudio transversal con un muestro no probabilístico por conveniencia. El universo de estudio estuvo conformado por residentes y ortodoncistas mexicanos. La muestra final estuvo constituida por 169 ortodoncistas lo que representó el 68 % de los residentes de la especialidad. Se incluyeron las siguientes variables sociodemográficas: edad, sexo, estado académico, membresía a una asociación de ortodoncistas y estado actual del entrevistado respecto al tabaquismo. Se desarrolló un cuestionario estructurado con preguntas cerradas para identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los ortodoncistas respecto a su papel en la cesación del tabaco.
Resultados: el 98 % de los encuestados estuvo de acuerdo y totalmente de acuerdo en que se debe registrar la dependencia del tabaco en la historia clínica; el 72 % estuvo de acuerdo con lo especificado en las normas mexicanas. La mitad de los encuestados no conoce las técnicas de apoyo para reducir el consumo de tabaco en sus pacientes.
Conclusiones: los ortodoncistas presentan actitudes positivas en relación con la cesación del hábito tabáquico, sin embargo, no se perciben con las herramientas necesarias para brindar asesoramiento y acompañamiento en el cambio de conducta.
Palabras clave
Referencias
Álvarez JD, Mirambeaux RM, Raboso B, Segrelles G, Cabrera E, De Higes EB. Preguntas y respuestas en tabaquismo. Open Respiratory Archives. 2023;5(1):100230.
Reitsma MB, Kendrick PJ, Ababneh E, Abbafati C, Abbasi M, Abdoli A, et al. Spatial, temporal, and demographic patterns in prevalence of smoking tobacco use and attributable disease burden in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2021;397(10292):2337-60.
Gobierno de México. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017[Internet]. México:Comisión Nacional contra las Adicciones;2017[citado 30/5/2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758.
Castellanos M, Cueto M, Boch MM, Méndez CM, Méndez L, Castillo C. Efectos fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en enfermedad periodontal. Finlay[Internet]. 2016[citado 23/10/2014];6(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/409.
Müller LK, Jungbauer G, Jungbauer R, Wolf M, Deschner J. Biofilm and Orthodontic Therapy. Monogr Oral Sci. 2021;29(1):201-13.
Kirschneck C, Maurer M, Wolf M, Reicheneder C, Proff P. Regular nicotine intake increased tooth movement velocity, osteoclastogenesis and orthodontically induced dental root resorptions in a rat model. Int J Oral Sci. 2017;9(3):174-84.
Federación Dental Internacional. Guía para la deshabituación tabáquica[Internet]. Ginebra:FDI;2021[citado 1/6/2024]. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org.
Bedos C, Apelian N, Vergnes JN. Social dentistry: an old heritage for a new professional approach. Br Dent J. 2018;225(4):357-62.
Beirne P, Clarkson JE, Worthington HV. Recall intervals for oral health in primary care patients. Cochrane Database Syst Rev. 2007;17(4):CD004346.
Zelocuatecatl A, Ávila H, Caballero IN. Actitudes y prácticas ante la búsqueda de atención odontológica en personas de la ciudad de México. Estudio cualitativo. Univ Odontol[Internet]. 2019[citado 1/1/2025];38(80):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2312/231265797011/html/.
Sears CR, Hayes C. Examining the role of the orthodontist in preventing adolescent tobacco use: A nationwide perspective. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127(2):196-9.
Secretaría de Gobernación. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, para la prevención y control de enfermedades bucales[Internet]. México:SGM;2016[citado 11/9/2024]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462039&fecha=23/11/2016.
Abdulateef DS, Ali AJ, Abdulateef DS, Mohesh MG. Smoking Knowledge, Attitude, and Practices Among Health Care Professionals from Sulaymaniyah City/Iraq. Tob Use Insights. 2016;9(3):1-6.
Hovell MF, Jones JA, Adams MA. The feasibility and efficacy of tobacco use prevention in orthodontics. J Dent Educ. 2001;65(4):348-53.
Amaíz AJ, Flores MA. Interdisciplinary Approach to Smoking in Dental Practice: Psychological Intervention Techniques Application. Odovtos Inter J Dental Sci. 2018;20(1):41-56.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:






FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129