Una experiencia en la evaluación del Programa de Hipertensión Arterial basado en la iniciativa HEARTS

Yusimí Alejo Padrón, Dania Lázara Pedraza Alejo, Jorge Enrique Portell del Sol, Leticia Castro Morejón, Magnely Abelenda González, Javier Morales Alejo

Resumen


Fundamento: la hipertensión se ha convertido en una de las condiciones de mayor prevalencia entre los adultos cubanos y en el principal factor de riesgo de morbimortalidad por causas cardiovasculares.
Objetivo: evaluar el impacto de la implementación del Programa de Hipertensión Arterial basado en la iniciativa HEARTS en el Policlínico Comunitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Del municipio Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en sistemas y servicios de salud desde el 2018 hasta el 2022. El universo fue la población mayor de 18 años y la muestra de 4 346 hipertensos. Se estudiaron las variables: sexo, control de hipertensión arterial, estructura tecnológica, índice de desempeño, índice de madurez y comportamiento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Resultados: el Índice de Desempeño de los Equipos Básicos de Salud fue excelente y el Índice de Madurez tuvo la categoría de avanzado. Se alcanzó el 85,5 % de cobertura diagnóstica y de registro, el 94,7 % de control entre tratados, un 39,5 % de control de los pacientes con alto riesgo cardiovascular y el 60,1 % de control poblacional. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares para todas las edades en específico la mortalidad prematura disminuyó, con predominio del sexo masculino.
Conclusiones: la implementación del programa de hipertensión arterial consolidó un sistema de trabajo para el perfeccionamiento de actuación en la Atención Primaria de Salud ante el paciente hipertenso. El uso de la política terapéutica estandarizada ha tenido impacto en el control de la presión arterial.

Palabras clave


factores de riesgo; hipertensión arterial; enfermedades cardiovasculares

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Organización Mundial de la Salud. Información General sobre la hipertensión en el Mundo. Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial[Internet]. Ginebra:OMS;2013[citado 2/1/24]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_20132_spa.pdf;jsessionid=15BA30AE179DB8DF0C1E1A5EF60F8BF3?sequence=1.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018[Internet]. La Habana:MINSAP;2019[citado 11/9/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2018_edici%C3%B3n_2019.pdf.

Revueltas M, Benítez M, Hinojosa MC, Venero S, Molina E, Betancourt JA. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Cuba, 2009-2018. AMC[Internet]. 2021[citado 2/1/24];25(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7707.

Serrano M, Berjón J, Salaberri A, Amézqueta C. Riesgo cardiovascular. Evidencias que orientan la actuación clínica[Internet]. Navarra:Departamento de Salud;2003[citado 2/1/24]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B31A650F-3952-4E42- A4C2-1439ED42F72D/147802/Riesgo_cardiovascular1.pdf.

Organización Panamericana Salud. Marco de monitoreo y evaluación para programas de control de hipertensión[Internet]. Washington:OPS;2018[citado 22/12/23]. Disponible en: https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34910/OPSNMH18001_spa.pdf? sequence=1&isAllowed=y.

Ministerio de Salud Pública. Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba[Internet]. La Habana:MINSAP;2023[citado 24/3/23]. Disponible en:

https://www.bvscuba.sld.cu/libro/miradas-sobre-la-hipertensión-arterial-y-la-iniciativa-hearts-en-cuba/

Valdés Y, Campbell NRC, Pons E, Calderón M, Pérez A, Morales JM, et al. Implementation of a community-based hypertension control program in Matanzas, Cuba. J Clin Hypertens. 2020;22(2):142-9.

González I. Evaluación del Proyecto de Intervención para el control de la Hipertensión Arterial. Área III, Cienfuegos. Cienfuegos:Universidad de Ciencias Médicas;2021.

Abadía MA, Alonso T, Fernández JM. Impacto del control de la tensión arterial sobre la morbimortalidad en pacientes hipertensos mayores de 65 años, en el ámbito comunitario. Rev Clín Med Fam[Internet]. 2023[citado 2/1/24];16(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2023000100004.

Pérez MD, Valdés Y, Pérez L, López C, Jimenez A, Ordúñez PO. Hipertensión Arterial en el adulto. Guía de actuación para la Atención Primaria de Salud[Internet]. La Habana:MINSAP;2022[citado 27/3/23]. Disponible en: https://temas.sld.cu/hipertension/files/2022/02/GU%C3%8DA-DE-ACTUACI%C3%93N-FINAL-6.12.21.pdf.

Jaffe MG, Young JD. The Kaiser Permanente northern California story: improving hypertension control from 44 % to 90 % in 13 Years (2000 to 2013). J Clin Hypertens. 2016;18(4):260-1.

Bonet M, Varona P, Chang M, García RG, Suárez R, Arcia N, et al. III Encuesta de factores de Riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011[Internet]. La Habana:ECIMED;2014[citado 2/1/24]. Disponible en: https://extranet.who.int/ncdccs/Data/CUB_C5_Encuesta_nacional_FR_2010-11.pdf.

Ministerio de Salud Pública. Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención[Internet]. La Habana:ECIMED;2023[citado 24/3/23]. Disponible en: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/guia-para-la-implementacion-del-programa-de-control-de-la-hipertension-arterial-en-el-primer-nivel-de atención/.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019[Internet]. La Habana:MINSAP;2020[citado 18/12/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pdf.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2022[Internet]. La Habana:MINSAP;2023[citado 8/2/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pdf.MINSAP.

Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Hipertensión y Riesgo Vascular[Internet]. 2020[citado 24/3/23];37(4):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-articulo-covid-19-hipertension-enfermedad-cardiovascular-S1889183720300659.

Campos NA, Real RM, Rivas E. Factores de riesgo cardiovasculares, diabetes y COVID-19. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovas[Internet]. 2021[citado 24/3/23];27(4)[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1100.

Ritchie H, Roser M. Causes of Death. Ourworldindata[Internet]. Oxford:OurWorldInData;2018[citado 12/2/23]. Disponible en: https://ourworldindata.org/causes-of-death.

Landrove O, Morejón AF, Venero S, Suárez R, Almaguer M, Pallarols E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2018[citado 12/12/23];42:[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e23/es.

Soler R, Brossard M, Suárez N, Alcaraz M. Perfil de mortalidad en la provincia de Santiago de Cuba durante 2017. Medisan[Internet]. 2018[citado 20/6/23];22(9):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192018000900897&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Márquez S, Pérez L, Viciana F, Fernández JC. Tendencia de la mortalidad por edad y sexo en España (1981-2016). Cambios asociados a la crisis económica. Gaceta Sanitaria[Internet]. 2020[citado 20/6/23];34(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112020000300005.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129