Hipertensión materna y lesiones ateroscleróticas tempranas en aortas de fetos y neonatos fallecidos

Janet María Capote-Santa Cruz Pacheco, Carmen Teresa Peraza Méndez, Marlene Ferrer Arrocha, Lisandra Álvarez de la Nuez, Belkis Ortega de la Campa, Mirian Castro Ortega

Resumen


Fundamento: la aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial que se agrava a consecuencia de un medio ambiente adverso y de estilos de vida no saludables. Las evidencias confirman su inicio desde las etapas más tempranas de la vida.
Objetivo: describir la presencia de lesiones ateroscleróticas tempranas en las aortas de fetos y neonatos fallecidos hijos de madres hipertensas.
Método: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal que incluyó a los fetos mayores de 22 semanas y neonatos fallecidos hijos de madres hipertensas, a quienes se les realizó autopsia en el departamento de anatomía patológica, del Hospital Universitario Ginecobstétrico Eusebio Hernández Pérez, en el período comprendido entre enero del 2021 hasta diciembre 2022, con un total de 18. Se recogieron los siguientes datos en las historias clínicas: sexo del fallecido, edad gestacional en el momento del parto, peso postparto, edad materna y antecedentes de hipertensión arterial (crónica o gestacional). Se analizaron las 18 aortas (torácicas y abdominales) de los fallecidos seleccionados.
Resultados: del total de fallecidos estudiados el 70,6 % presentó lesiones ateroscleróticas tempranas, caracterizadas por engrosamiento de la íntima a modo de cojinete, presencia de linfocitos en la íntima o en la pared arterial cercana a ella y/o macrófagos. En algunos casos se observó una de estas variantes histológicas y en otros la combinación de dos o tres.
Conclusiones: las lesiones ateroscleróticas tempranas están presentes en las aortas de la mayoría de los fetos y neonatos estudiados, con predominio en las que presentaban hipertensión gestacional.

Palabras clave


aterosclerosis; enfermedad de la arteria coronaria; autopsia

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Pérez H, Fernández-Brito J. Estudio patomorfológico de la aterosclerosis coronaria en pacientes fallecidos. Finlay[Internet]. 2022[citado 17/5/2023];12(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1160.

Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo: mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas[Internet]. Washington:OPS;2019[citado 22/6/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752.

Organización Mundial de la Salud. Global health estimates 2016: deaths by cause, age, sex, by country and by region, 2000-2016[Internet]. Ginebra:OMS;2018[citado 22/6/2020]. Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html.

Valdés G. Preeclampsia y enfermedad cardiovascular: un enfoque integral para detectar las fases subclínicas de complicaciones obstétricas y cardiovasculares. Rev Chil Obstet Ginecol[Internet]. 2020[citado 19/2/2023];85(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262020000200185&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Zócalo Y, Arana M, Curcio S, García V, Giachetto G, Chiesa P, et al. Daño arterial subclínico en niños, adolescentes y jóvenes. Análisis de la asociación con factores de riesgo, con la aterosclerosis del adulto y de su reversibilidad mediante intervención temprana. Rev Urug Cardiol[Internet]. 2015[citado 19/2/2023];30(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200010.

Hernández YZ. Lesión aterosclerótica en arterias coronarias de

fallecidos por muerte violenta en edad pediátrica. Rev Cubana Med Mil[Internet]. 2019[citado 14/1/2023];48(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48n1/1561-3046-mil-48-01-e201.pdf.

Wong R, Fernández-Britto JE, Contreras D, Guski H. Aterosclerosis en edades tempranas de la vida. Estudio

patomorfológico y morfométrico aplicando el sistema aterométrico. Rev Cubana Invest Biomed[Internet]. 1998[citado 3/2/2023];17(2):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v17n2/ibi08298.pdf.

Pastrán CM, De Suárez CA. Identificación de células inflamatorias en aortas de fetos, neonatos y lactantes menores: Una aproximación al estudio de la génesis de la aterosclerosis humana. Gacet Méd Caracas[Internet.]. 2002[citado 15/8/2021];110(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0367-47622002000400006&Ing=es.

Boron D, Kornacki J, Wender E. The Assessment of maternal and fetal intima-media thickness in Perinatology. J Clin Med. 2022;11(5):1168.

Alemañy C, Díaz G, Alemañy E. Papel de la epigenética en la aterosclerosis y sus enfermedades consecuentes. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2022[citado 5/1/2023];48(Suppl.):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2673/1834.

Cantin C, Arenas G, San Martín S, Leiva A. Effects of lipoproteins on endothelial cells and macrophages function and its possible implications on fetal adverse outcomes associated to maternal hypercholesterolemia during pregnancy. Placenta. 2021;106(1):79-81.

Libby P. Changing concepts of atherogenesis. J Intern Med. 2000;247(3):349-58.

Barrios G, León J, Rodríguez F, De los Ríos M, Del Portillo H. Cardiología del adulto. Rev Cardiol Colom[Internet]. 2022[citado 1/1/2023];9(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co.rcca.

Sociedad Argentina de Pediatría. Origen de la Salud y Enfermedad en el Curso de la Vida[Internet]. Buenos Aires:Sociedad Argentina de Pediatría;2020[citado 12/1/2024]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/institucional/subcomisiones/48/dohad-sap-origen-de-la-salud-y-enfermedad-en-el-curso-de-la-vida.html.

Pesántez G. Sufrimiento fetal y enfermedades hipertensivas del embarazo[Internet]. Cuenca:Universidad Católica de Cuenca;2020[citado 23/4/2021]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1252718.

Mogrovejo VN. Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. RECIAMUC[Internet]. 2021[citado 10/3/2023];5(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/589/912.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129