Hipertensión arterial en adolescentes de Moa. Prevalencia y caracterización clínica

Alexander Torres Molina

Resumen


Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de origen multifactorial relacionada con factores genéticos y ambientales, que ha experimentado un incremento notable en su prevalencia durante los últimos años. Es causa silente de morbilidad y daño de órganos diana en adolescentes. La detección precoz de este padecimiento es importante como marcador de riesgo de hipertensión en la adultez.
Objetivo: determinar la prevalencia y caracterizar la hipertensión arterial en adolescentes de 15-19 años de edad.
Métodos: se realizó un estudio de corte transversal en el periodo de septiembre a diciembre de 2022. El universo lo constituyeron los 1561 adolescente de 15-19 años de edad, la muestra 1444 (92,50 %). El muestreo fue probabilístico sistemático. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de la piel, prehipertensión e hipertensión arterial (sistólica, diastólica y sistodiastólica) y severidad de la hipertensión. Se analizaron los estadígrafos: frecuencia, porcentaje y prevalencia.
Resultados:
el 8,21 % fueron diagnosticados con prehipertensión arterial y el 39 (7,44 %, prevalencia aparente) con hipertensión. El 7,69 % de los hipertensos tenían elevada la tensión arterial diastólica, el 35,90 % la sistólica y el 56,41 % ambas. El 89,74 % de los hipertensos se encontraban en el estadio 1 y el 10,26 % en estadio 2.
Conclusiones: la prevalencia de la hipertensión arterial en los adolescentes incluidos en la investigación fue superior a la reportada en Cuba. El mayor porcentaje de pacientes con prehipertensión e hipertensión arterial se evidenció en mayores de 19 años de edad, varones y de color de piel negra.

Palabras clave


hipertensión arterial; adolescentes; factores de riesgo; prevalencia

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Troche M, Estrada M, Quevedo M. Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2018[citado 15/8/2023];22(3):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300006&lng=es.

Llapur R, González R. Hipertensión arterial en la edad pediátrica[Internet]. La Habana:ECIMED;2017[citado 20/5/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/hipertension/files/2018/02/HTA-en-ni%C3%B1os.pdf.

Álvarez J, Aguilar F, Lurbe E. La medida de la presión arterial en niños y adolescentes: Elemento clave en la evaluación de la hipertensión arterial. Anales Pediatr[Internet]. 2022[citado 25/5/2023];96(6):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403322001382.

Theodore RF, Broadbent J, Nagin D, Ambler A, Hogan S, Ramrakha S, et al. Childhood to Early-Midlife Systolic Blood Pressure Trajectories: Early-Life Predictors, Effect Modifiers, and Adult Cardiovascular Outcomes. Hypertension. 2015;66(6):1108-15.

Urbina EM, Khoury PR, Bazzano L, Burns TL, Daniels S, Dwyer T, et al. Relation of Blood Pressure in Childhood to Self-Reported Hypertension in Adulthood. Hypertension. 2019;73(6):1224-30.

Lurbe E, Agabiti E, Cruickshank JK, Dominiczak A, Erdine S, Hirth A, et al. 2016 European Society of Hypertension guidelines for the management of high blood pressure in children and adolescents. J Hypertens. 2016;34(10):1887-920.

Flynn JT, Kaelber DC, Baker CM, Blowey D, Carroll AE, Daniels SR, et al. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics. 2017;140(3):e20171904.

Rabi DM, McBrien KA, Sapir R, Nakhla M, Ahmed SB, Dumanski SM, et al. Hypertension Canada's 2020 Comprehensive Guidelines for the Prevention, Diagnosis, Risk Assessment, and Treatment of Hypertension in Adults and Children. Can J Cardiol. 2020;36(5):596-624.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021[Internet]. La Habana:MINSAP;2022[citado 23/12/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/.

Song P, Zhang Y, Yu J, Zha M, Zhu V, Rahimi K, et al. Global Prevalence of Hypertension in Children: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatr. 2019;173(12):1154-63.

Cecilia EE, Echevarría A, Cecilia E, Travieso Y, Ordaz OL, Pacheco Y. Caracterización clínico-epidemiológica de adolescentes con hipertensión arterial del Policlínico Universitario Luis A. Turcios Lima. 16 de Abril[Internet]. 2022[citado 30/5/2023];61(285):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/download/1712/891.

De la Cerda F, Herrero C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protoc Diagn Ter Pediatr[Internet]. 2014[citado 30/5/2023];1(12):[aprox. 18p.]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hta.pdf.

Falkner B, Lurbe E. Primordial prevention of high blood pressure in childhood: An opportunity not to be missed. Hypertension. 2020;75(5):1142-150.

Rojas AA, Guerra R, Guerra Y, Hernández E, Forteza O. Factores asociados a la hipertensión arterial en adolescentes de San Juan y Martínez, 2018. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2020[citado 26/7/2023];46(4):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400007&lng=es.

Castro K, Rodríguez Y, Cambara A, Díaz Y, Fernández M, Rivero Y. Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentes. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2023[citado 26/2/2024];27(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000100004&lng=es.

González N. Evaluación antropométrica de los escolares de seis a once años de edad de Moa 2019[Internet]. Holguín:CPICMH;2022[citado 9/4/2023]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2504.

Farfán CJ. Factores asociados a niveles de hipertensión arterial en adolescentes escolares de la ciudad de Cusco-2018[Internet]. Perú:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco;2019[citado 9/4/2023]. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/3992/253T20190169.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Y, García JA, Ruíz Y, Dorsant LC, Rodríguez M, Sánchez AJ. Hipertensión arterial en Pediatría. Estudio de tres años. Rev Inf Cient[Internet]. 2017[citado 20/2/2020];96(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/ index.php/ric/article/view/28/2617.

La-Fontaine JC. Caracterización de la hipertensión arterial esencial en adolescentes. AMC[Internet]. 2021[citado 26/7/2023];25(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/amc/v25n2/1025-0255-amc-25-02-e7799.pdf.

Vera DA, Hernández MC. Hipertensión arterial en la edad pediátrica. Univ Méd Pinareña[Internet]. 2019[citado 20/2/2020];15(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/318/html.

Furones JA. Hipertensión arterial. Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud[Internet]. La Habana:ECIMED;2010[citado 20/2/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/usuario/files/2010/06/libro-guia-terapeutica-para-la-aps-20101.pdf.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129