Infarto agudo de miocardio y factores de riesgo predisponentes
Resumen
Objetivo: determinar la epidemiología del infarto agudo de miocardio y factores de riesgo predisponentes.
Método: se realizó un estudio descriptivo, analítico, longitudinal, retrospectivo de serie de casos a partir de la población con diagnóstico de infarto agudo de miocardio evaluados en el Servicio de Urgencias Médicas del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Carlos Enrique Font de Banes, provincia Holguín durante el período mayo 2022- 2023. El universo abarcó 57 individuos diagnosticados. Por muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtuvo la muestra de 38 casos. Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, modalidad de infarto, factores de riesgo, riesgo cardiovascular global. Fueron utilizados los estadígrafos: Chi cuadrado de Pearson, Odd Ratio (OR), incluidos p e intervalo de confianza.
Resultados: el sexo masculino prevaleció en un 63,1 %. El grupo de edades 60-69 años resultó el más afectado con un 31,6 %. El infarto agudo de miocardio doloroso fue de 71,1 % (OR=6), con elevación del ST 76,3 % (OR=10,3) y de cara posterior un 39,5 % obtuvo valores estadísticos elevados. Los factores de riesgo, hipertensión arterial (X2=25,4 OR=14 IC95 % (4,6; 42,3) y los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (X2=5,2 OR=2,9 IC95 % (1,1; 7,4)) expresaron asociación altamente significativa para infarto agudo de miocardio. El riesgo cardiovascular global medio predominó (52,6 % OR=1,23 X2=0,21).
Conclusiones: los individuos con infarto agudo de miocardio muestran un riesgo cardiovascular global medio a expensas de factores de riesgo prevenibles.
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre Cardiopatía
Isquémica 2020[Internet]. Ginebra:OMS;2021[citado 15/5/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/9-12-2020-oms-revela-principales-causas-muerte-discapacidad-mundo-2000-2019.
Hurtado E, Bartra A, Osada J, León F, Ochoa M. Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo, Chiclayo. Rev Med Hered[Internet]. 2019[citado 15/5/2023];30(4):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1018-130X2019000400003&=es.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019[Internet]. La Habana:MINSAP;2020[citado 15/5/2023]. Disponible en:
https://temas.sld.cu/estadisticassalud/.
Ministerio de Salud Pública. Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Banes:MINSAP;2022.
Karmali KN, Lloyd DM. Implementing Cardiovascular Risk Prediction in Clinical Practice: The Future Is Now. J Am Heart Assoc. 2017;6(4):e00601.
Barrios F, Recio OR. Alimentación y nutrición en el adulto. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. 3 ed. La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2014. p. 351-9.
Battilana JA, Cáceres C, Gómez N, Centurión OA.
Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome
coronario agudo. Rev Mem Investig Cien Salud[Internet]. 2020[citado 24/5/2023];18(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1669.
Señor R, Pintos J. Infarto del miocardio. Definición. Etiología. Angina de pecho. Pronóstico. Rev Cubana Med[Internet]. 1996[citado 24/5/2023];5(1):[aprox. 18p.]. Disponible en: https://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/647.
Jumbo DE, Gómez PL, Bermúdez HA, Sáenz
CJ. Valoración de los resultados obtenidos tras tratamiento
fibrinolítico y antitrombótico en pacientes hospitalizados con síndrome
coronario agudo y supradesnivel ST durante el periodo de julio a diciembre en el Hospital Guayaquil. RECIAMUC[Internet]. 2020[citado 24/5/2023];4(1):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.reciamuc.com.index.php/RECIAMUC/article/view/444.
Linares LP, Vilaú M, Vitón A, Linares LB.
Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet].
[citado 30/5/2023];44(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1511.
Puig L, Franquiz F, Besada JC, Erranti EJ, Aguilar YJ, Masó G. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes hipertensos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Rev 16 de Abril[Internet]. 2022[citado 30/5/2023];61(283):[aprox. 6p.]. Disponible en:
https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1425.
Barroso I, Bosch JR, Rodríguez VR, Celorrio R, Peña Y. Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo de miocardio en terapia intensiva. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas[Internet]. 2019[citado 30/5/2023];25(4):[aprox. 4p.]. Disponible en:
https://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/854.
Viton AA, Lorenzo BM, Linares LP, Lazo LA, Godoy O. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Ciencias Med Pinar del Río[Internet]. 2018[citado 30/5/2023];22(5):[aprox. 7p.]. Disponible en:
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3589.
Schuller KA. ¿Es la obesidad un factor de riesgo de reingreso, tras un infarto de miocardio agudo? Journal of Healthcare Quality Research[Internet]. 2020[citado 30 May 2023];35(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7244923.
Iriarte A. Repercusión a nivel cardiovascular de la presión arterial
sistólica y diastólica. Rev MPG Journal[Internet]. 2019[citado 30/5/2023];
(46):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://mpgjournal.mpg.es/index.php/journal/article/view/318/592.
Osorio EJ, Amariles P. Hipertensión arterial en pacientes de edad avanzada: una revisión estructurada. Rev Colomb Cardiol[Internet]. 2018[citado 3/6/2023];25(3):[aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332018000300209.
Cabanas V, Guallar P, Higueras S, Rodríguez F, Martínez D. Changes in sitting time and cardiovascular mortality in older adults. Am J Prev Med. 2018;54(3):419-22.
Sánchez MJ. Estudio comparativo sobre la calidad de vida relacionada con la salud entre adultos mayores que realizan actividad física y sedentarios[Internet]. Quito:Pontificia Universidad Católica del Ecuador;2020[citado 3/6/2023]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18472/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n%20
Masip J, Germá JR. Alcohol, salud y enfermedad cardiovascular. Rev Clín Española[Internet]. 2021[citado 3/6/2023];221(6):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256519301638.
Paramio A, González LE, Lasoncex D, Carrazana E. Riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria. Corsalud[Internet]. 2020[citado 3/6/2023];12(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/464.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
FINLAY EN:
FINLAY CERTIFICADA POR:
Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129