Editorial

La revista Finlay: 36 años al servicio de la difusión de la ciencia

Finlay Magazine: 36 Years Serving the Dissemination of Science

Belkis González Aguiarhttps://orcid.org/0000-0002-1670-9036,1 Alain Francisco Morejón Giraldonihttps://orcid.org/0000-0002-4652-1771,2 Pablo Manuel Guerra Martíhttps://orcid.org/0000-0003-4323-7852,3 Cándida Hernández Arguelleshttps://orcid.org/0009-0004-0535-1456,4
1 Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Educación. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos.  2 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos.  3 Licenciado en Medios de Comunicación Audiovisual. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos.  4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Policlínico Comunitario Docente Manuel Piti Fajardo. Palmira. Cienfuegos  

INTRODUCCIÓN

Por comunicación de la ciencia se entienden todos los procesos comunicativos que se dan al interior de la comunidad científica y de esta con la sociedad. Las expresiones más conocidas de relación ciencia-sociedad son el periodismo científico y los procesos de difusión y divulgación de la ciencia. Por ello, tanto la divulgación como la difusión de la ciencia constituye en sí mismos, procesos comunicativos.

La divulgación de la ciencia, se define como una labor multidisciplinaria, cuyo objetivo es comunicar el conocimiento científico, al utilizar diversos medios, teniendo como destinatarios diversos públicos, recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible.(1)

Por otro lado, la difusión de la ciencia, hace referencia a la comunicación entre "pares", es decir, entre especialistas y colegas que expresan resultados y logros, proponen líneas de trabajo y buscan encuentros productivos entre múltiples disciplinas. De esta forma, la especialización establece una relación simétrica entre el sujeto que comunica y el sujeto que interpreta respecto al estatuto de "saber" situándolos dentro de un marco socio-profesional o técnico delimitado y específico.(1)

De esta forma, la difusión implica un receptor preparado, mientras que la divulgación implica la figura de un público en general.(1)

La comunicación de la ciencia, por tanto, es un conjunto de prácticas sociales y culturales complejas. Entenderla requiere de una colección de herramientas teóricas interdisciplinarias indispensables para la comprensión del fenómeno o hecho comunicativo.(2)

La divulgación de la ciencia pretende: hacer accesible el conocimiento especializado, se trata de tender un puente entre el mundo científico y el resto del mundo, es el canal que permite al público la integración del conocimiento científico a su cultura. Mediante el proceso de difusión se dan a conocer a las comunidades de investigadores los hallazgos que con rigurosidad científica se han conseguido como resultado, precisamente, de las investigaciones.

Las revistas científicas son herramientas que permiten difundir, hacer llegar el conocimiento más allá de las fronteras de las instituciones, de las redes, de los países en los que el conocimiento se genera. La publicación de trabajos en revistas científicas permite incrementar la interacción con investigadores de diferentes niveles, en diferentes contextos. Permite tener retroalimentación en las investigaciones y con eso, abrir la posibilidad no solo de que nuestros resultados de investigación sean conocidos, sino que quizá sean utilizados.(3)

Las revistas especializadas representan uno de los canales importantes para la comunicación de resultados, para acceder a discusiones, aportes y hallazgos gestados en un campo disciplinar y para dar visibilidad a la investigación que se hace en nuestras instituciones.

DESARROLLO

La revista Finlay es el órgano académico que durante treinta y seis años ha publicado artículos científicos de especialistas, científicos e investigadores de las Ciencias Médicas con el objetivo de divulgar los resultados de la ciencia no solo del territorio cienfueguero, sino de toda Cuba y de disímiles países del mundo.

La revista Finlay: su historia

La revista Finlay constituye un tributo a la personalidad de Carlos Juan Finlay como figura cumbre de la ciencia en Cuba. Desde su surgimiento hasta la actualidadha tenido tres etapas importantes.

  • Primera etapa (1987-1995)

Desde finales de 1986 un grupo de estudiantes de Medicina se propuso el reto de publicar una revista que reflejara el quehacer científico del territorio en el campo de la salud. En este empeño inicial se nuclearon algo más de una docena de profesores que acogieron con entusiasmo esta iniciativa. Con la colaboración de un grupo de trabajadores de la propia Facultad (dibujantes, fotógrafos, mecanógrafos y filólogos del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas), de la imprenta de la Central Electronuclear de Juraguá y el apoyo de las máximas autoridades políticas de la provincia en esa época, vio la luz el primer número de la revista Finlay el 28 de enero de 1987.

La revista Finlay surge con el objetivo de divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la salud y la formación de los recursos humanos para la salud, en cualquier parte del mundo. Con prioridad en el territorio de la provincia de Cienfuegos.

A finales de 1987, después de varios encuentros con las autoridades del sector de la salud del territorio, se plantea que la revista Finlay se convierta en el órgano científico de los profesionales de la salud en Cienfuegos. Se crea así una estructura más funcional, con un Comité de Redacción, un Consejo Asesor más amplio y aunque se mantuvo con una frecuencia trimestral, se incrementó el número de páginas. La producción, desde aquel enero de 1987 y durante toda la primera etapa fue abundante, a pesar de las limitaciones económicas que se impusieron en la década de los 90, precisamente cuando la Revista iniciaba su despegue editorial. Siempre se logró que las ediciones llegaran a las manos de un número considerable de lectores, desde los locales, hasta los de otras provincias del país o de otras latitudes.

Un apretado resumen muestra los significativos resultados del período: 9 volúmenes con 33 números, donde se publicaron en aproximadamente 2526 páginas 347 trabajos, sin contar los Editoriales, Cartas a los Lectores, Presentaciones, Noticias y Anuncios. Si a esto añadimos los 4 volúmenes con formato de libro que salieron de las imprentas bajo su cuño editorial, la cifra se cierra en 40 ediciones. Estos volúmenes estuvieron dedicados a las Urgencias Médico-Quirúrgicas, Urgencias Pediátricas, Urgencias Ginecológicas y al Programa Materno Infantil. Distinguidas personalidades de la Salud Pública mundial dejaron su impronta en la revista Finlay durante esos años.

El denominado “período especial”, situación difícil de la economía cubana que afectó de manera significativa todos los sectores de la sociedad, unido a otros factores, provocaron a mediados de la década de los años 90 la interrupción de la salida de la Revista.

  • Segunda etapa (2002-2009)

A principios de la primera década del pasado siglo, las publicaciones científicas entre los profesionales de la salud de Cuba eran insuficientes y estaban muy deprimidas, y Cienfuegos no era la excepción. En los años transcurridos desde el cese de Finlay, el número de publicaciones no pasaban las 20 entre todos los profesionales de salud al año. En esto influía mucho la ausencia de una revista local. En ese contexto y por las presiones constantes de los profesionales del territorio, en el año 2003 comienza a salir nuevamente Finlay, en formato impreso, con una serie de números monotemáticos. En esta etapa ya la Revista tiene como una de sus características esenciales la publicación de artículos científicos relacionados con la difusión de la ciencia en el entorno.

Debido a la aparición de proyectos gestados por el Ministerio de Salud Pública en colaboración con programas de instituciones internacionales surge un proyecto con una universidad en Bélgica y a partir de entonces se decide la publicación de nuevos números monotemáticos dedicados a importantes programas prioritarios para el Ministerio de Salud cubano, entonces se publican números dedicados al Programa Materno Infantil; Enfermedades no Trasmisibles; al Control de las Enfermedades Trasmisibles y a las Brigadas Médicas Henry Reeve que participan en situaciones de epidemias y desastres en otros países. Con este número en el año 2007 se publicó el último número monotemático de esa segunda etapa y así cerró un ciclo de publicaciones dedicadas a temas de gran importancia e impacto nacionales e internacionales.

La revista Finlay a partir del auge en la provincia de investigaciones relacionadas con las enfermedades crónicas no trasmisibles, a partir del Proyecto Global Cienfuegos, la Iniciativa CARMEN Cienfuegos entre los años 90 y 2000 toma una nueva vertiente de publicación.

  • Tercera etapa (2010-2023)

En el año 2010, es retomada la edición y publicación de Finlay a instancias del Centro de Estudio para las Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. En este año Finlay se consolida como un proyecto digital, asumiendo un salto tecnológico que lo patentiza cuando se adscribe al Open Journal System o Sistema Abierto de Publicación de Artículos Científicos. La revista Finlay accede a esta plataforma digital luego de la entrada de la revista Medisur, que ya desde el 2003 se había adscrito al Open Journal System.

En esta tercera etapa, la revista tiene como objetivo fundamental visualizar los artículos científicos de los profesionales de la salud, en Cienfuegos, Cuba y el mundo, destinados a difundir las investigaciones en el campo de las enfermedades crónicas, fundamentalmente las relacionadas con los procesos vasculares y el cáncer.

En la actualidad Finlay, está categorizada como la revista especializada en enfermedades crónicas no trasmisibles y es el órgano científico de divulgación oficial de las enfermedades crónicas no transmisibles de la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos.

La revista publica cada año un volumen que contiene 4 números seriados trimestralmente, dedicados a las enfermedades crónicas no transmisibles. Publica en cada número un total de 15 artículos, por lo que publica al año 60 artículos. La revista ha colaborado con importantes eventos como los Talleres Nacionales de Enfermedades Raras desarrollados en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de la provincia, la Primera Jornada Virtual de Oncología se celebrada en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de la provincia Cienfuegos, entre otros.

Finlay tiene un amplio perfil de publicación en este campo. Considera aquellos trabajos que estén relacionados con las enfermedades no transmisibles en: Salud Pública, Administración Sanitaria, Ciencias Básicas, Ciencias Clínicas, Enfermería, Pediatría entre otras áreas que estén vinculadas con la salud y los servicios de salud. Está dirigida específicamente a los profesionales de la salud que tienen dentro de su objeto social la atención a pacientes con enfermedades crónicas. así como a los decisores locales del ámbito de la salud y de gobierno que tienen como objetivo dirigir intervenciones en salud y calidad de vida.

El colectivo editorial asume no solo la responsabilidad de revitalizar la revista Finlay, sino también un compromiso futuro basado en la propia historia de esta, que en su momento funcionó como órgano de las ciencias de la salud en Cienfuegos, y que en lo adelante deberá mantenerse con su propósito de su creación en la difusión de los resultados científicos en aras de apoyar el desarrollo de la ciencia.

Las revistas científicas(4) se encuentran en un momento de evolución acelerada, en la que se incorporan nuevos servicios y tecnologías que tienen como objetivo agilizar la comunicación de la ciencia, promover la reproducibilidad de los resultados, brindar mayor transparencia a los procesos editoriales y mejorar la integración de las publicaciones en múltiples sistemas que ofrecen diversos servicios, como la obtención de métricas e indicadores, la recomendación de artículos o la preservación digital.

CONCLUSIONES

Cuando se habla de comunicación de la ciencia y la tecnología, necesariamente se debe pensar en conceptos, prácticas, y en este caso, es imprescindible se piense como un sistema que está en constante cambio y transformación, pues debe ser un proceso contextual que se ajuste a las condiciones sociales, históricas y de desarrollo de la ciencia.(5)

Crear cultura científica pasa necesariamente por la comunicación. De poco sirven los hallazgos científicos si no son dados a conocer. Por ello, es indispensable tomar conciencia al respecto del valor que aporta la comunicación y sus profesionales. Así pues, los profesionales de la comunicación pueden aportar un enorme valor añadido a cualquier equipo. Considerando la metodología necesaria en comunicación estratégica, pueden abordar objetivos, delimitar un público, elaborar un mensaje, fomentar acciones y finalmente, medir los resultados de dicha comunicación.

A pesar de las crisis económicas, y de las grandes dificultades que estas suponen en la actividad médico-científica, la gran vitalidad de la que goza la investigación, tanto básica como clínica, ha hecho necesario contar con nuevas publicaciones capaces de difundir los avances y conocimientos que se van generando. Dichas publicaciones médicas han constituido verdaderas herramientas de difusión de la ciencia.(6)

Para el ser humano, dar a conocer los más disímiles hallazgos e invenciones, ha sido una constante en cada época o período de la Historia de la humanidad. El hombre con las herramientas que ha tenido a su alance o las que ha ingeniado ha logrado su pretensión de difundir los resultados de aquello que ha creado. Comunicar esos resultados ha permitido que la sociedad se enriquezca desde los más amplios saberes lo que le ha permitido enaltecer su vida y constatar cómo su entorno y la vida de la sociedad se ha transformado.

La revista Finlay luego de 36 años de fundada continúa al servicio de la difusión de la ciencia.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

Los roles de autoría:

1. Conceptualización: Belkis González Aguiar.

2. Curación de datos: Belkis González Aguiar.

3. Análisis formal: Belkis González Aguiar, Alain Francisco Morejón Giraldoni.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con adquisición de fondos.         

5. Investigación: Belkis González Aguiar, Alain Francisco Morejón Giraldoni, Pablo Manuel Guerra Martí.

6. Metodología: Belkis González Aguiar, Alain Francisco Morejón Giraldoni, Pablo Manuel Guerra Martí.

7. Administración del proyecto: Belkis González Aguiar.

8. Recursos: Pablo Manuel Guerra Martí.

9. Software: Pablo Manuel Guerra Martí.

10. Supervisión: Belkis González Aguiar.

11. Validación: Alain Francisco Morejón Giraldoni.

12. Visualización: Pablo Manuel Guerra Martí.

13. Redacción del borrador original: Belkis González Aguiar.

14. Redacción – revisión y edición: Belkis González Aguiar, Alain Francisco Morejón Giraldoni, Pablo Manuel Guerra Martí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Lozada I. Divulgación científica [Internet]. México, DF: Universidad Autónoma de México; 2020 [citado 1 Ago 2022]. Disponible en: https://www.divulgacion.ccg.unam.mx/panel/8/divulgación-científica [Buscar en Google Scholar]
  2. Fernández C. Comunicar la ciencia, un eje clave en el proceso de investigación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2022 [citado 26 Ene 2023] [Buscar en Google Scholar]
  3. Girola LG. Las revistas científicas como instrumento de difusión del conocimiento. Rev Mex Sociol [revista en Internet]. 2019 [citado 23 Dic 2022];81(4):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032019000400919 [Buscar en Google Scholar]
  4. Villarreal G, García D. La evolución en la comunicación científica uso de identificadores globales y nuevos modelos de publicación anticipada. Rev Econo Fce Unlp [revista en Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022];12(23):[aprox. 10p]. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/econo [Buscar en Google Scholar]
  5. Fernández A, Rodríguez D, Corrales L. La comunicación de la ciencia en las universidades cubanas. Una valoración desde la Universidad de Cienfuegos. Rev Univ Soc [revista en Internet]. 2021 [citado 23 Sep 2022];13(1):[aprox. 20p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100206 [Buscar en Google Scholar]
  6. González J, Mauriz JL. La importancia de la comunicación científica para la sociedad del siglo XXI [Internet]. León: Universidad de León; 2018 [citado 24 Ene 2021]. Disponible en: https://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=32435 [Buscar en Google Scholar]

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129