Programa educativo sobre sexualidad para adolescentes con cardiopatías congénitas en el Cardiocentro Pediátrico William Soler

Amalia Cánovas Rodríguez

Resumen


Fundamento: las cardiopatías congénitas son malformaciones frecuentes y constituyen un problema de salud. Las personas con cardiopatías congénitas al llegar a la adolescencia muestran desconocimiento acerca de su sexualidad. El desconocimiento sobre estos temas promueve prácticas poco saludables y emociones negativas que afectan su bienestar.
Objetivo: elaborar un programa educativo sobre sexualidad para adolescentes con cardiopatías congénitas que se atienden en el Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana.
Métodos: se realizó una investigación de tipo cualitativa que utiliza un paradigma dialéctico en el Cardiocentro Pediátrico William Soler durante el período del 2019 al 2021. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron: observación, entrevista, grupo focal, análisis de documentos y registro de anécdotas. Se describió como categoría principal las necesidades educativas especiales sobre sexualidad, así como, aquellas dificultades en aspectos cognitivos, emocionales y psicosociales, que pueden tener las personas en su proceso de aprendizaje sobre la sexualidad con carácter temporal o duradero. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis de datos para profundizar en este fenómeno.
Resultados: en los adolescentes estudiados se identificaron necesidades educativas especiales sobre sexualidad tales como: carencias de información, estereotipos y conocimientos limitados, dificultades para las relaciones personales y de pareja, afectaciones en los procesos autovalorativos, desconocimiento sobre género, salud sexual, cardiopatías congénitas, cambios en la adolescencia, anticoncepción y planificación familiar.
Conclusiones: el programa propuesto constituye una herramienta para la modificación de conocimientos, actitudes y comportamientos hacia la sexualidad. Además, tiene la intención de contribuir al desarrollo de otras habilidades como la socialización, toma de decisiones y autonomía.


Palabras clave


cardiopatías congénitas; adolescencia; sexualidad; necesidades educativas especiales

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Avella CB, Saavedra CA, Vacas R, Herreros O, Gastaminza X. Trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes con cardiopatía congénita. Rev Psiquiat Infan-Juven[Internet]. 2013[citado 25/10/2021];30(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/243.

Cartón AJ, Gutiérrez F. Cardiopatías congénitas: evolución con la edad y seguimiento en Atención Primaria. Pediatr Integrl[Internet]. 2016[citado 11/2/2021];20(8):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-10/cardiopatias-congenitas-evolucion-con-la-edad-y-seguimiento-en-atencion-primaria/.

García P. Sexualidad y Cardiopatía. En: Portuondo MT. Manual de Enfermería. Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Madrid:Asociación Española de Enfermería en Cardiología;2010. p. 289-320.

White PH, Cooley WC. Supporting the Health Care Transition from Adolescence to Adulthood in the Medical Home. Pediatrics. 2018;142(5):e20182587.

Soto M, Zubarew T, Arancibia F. Adolescentes y jóvenes portadores de cardiopatías congénitas en etapa de transferencia a la atención médica de adultos. Rev Chil Pediatr[Internet]. 2020[citado 22/6/2021];91(3):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062020000300339&lng=es.

Vigl M, Kaemmerer M, Niggemeyer E, Nagdyman N, Seifert-Klauss V. Sexuality and reproductive health in women with congenital heart disease. Am J Cardiol. 2010;105(4):538-41.

Calila D, Brotons A. El adolescente con cardiopatía congénita. An Pediatr Contin[Internet]. 2014[citado 4/9/2020]:12(5):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-el-adolescente-con-cardiopatia-congenita-S1696281814701969.

Rodríguez T. Contribución al desarrollo de la Psicocardiología en Cuba, como rama de la Psicología de la Salud. Finlay[Internet]. 2016[citado 24/3/2021];6(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000300005.

Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del adolescente. Cómo enfrentar la Educación Sexual[Internet]. Santiago de Chile:Universidad de Chile;2020[citado 29/8/2021]. Disponible en: https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/educacion-sexual-integral/como-enfrentar-la-educacion-sexual.

Miranda RZ. Influencia de un Programa Educativo en el nivel de conocimiento de la salud sexual y reproductiva de los alumnos del Colegio Nacional de Juana Moreno[Internet]. Perú:Universidad de Huanuco;2016[citado 3/5/2021]. Disponible en: https://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/414;jsessionid=D4C69F756E0443CA956D839D0493133E.

Beltré AL. Diseño e implementación de un programa de intervención en educación sexual y prevención de embarazos dirigido a adolescentes y docentes distrito educativo 01-03, municipio Barahona[Internet]. Velencia:Universidad de Valencia;2017[citado 31/11/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137871.

Fundación Menudos Corazones. Tengo un niño o una niña con una cardiopatía en el aula[Internet]. Madrid:Registro de Fundaciones Asistenciales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales;2019[citado 27/4/2020]. Disponible en: https://www.menudoscorazones.org/wp-content/uploads/2019/09/Tengo-un-ni%C3%B1o-o-una-ni%C3%B1a-con-cardiopat%C3%ADa-en-el-aula.pdf.

Asto EL, Soto CD. Efectividad de una intervención educativa sobre sexualidad en el nivel de conocimiento de los adolescentes de Educación Secundaria[Internet]. Lima:Universidad Peruana Cayetano Heredia;2017[citado 22/12/2020]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/872?locale-attribute=en.

Del Risco O, Guerrero N. Sistema de talleres sobre sexualidad responsable para facilitar la comunicación entre adolescentes y sus figuras parentales. Rev Sexol Soc[Internet]. 2020[citado 6/7/2021];26(1):[aprox. 18p.]. Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/693/719.

Santillano I. La adolescencia: añejos debates y contemporáneas realidades. En: Guerrero N. Reflexiones y miradas sobre sexualidad en la infancia, adolescencia y juventud. La Habana:CENESEX;2017. p. 43-59.

Sable C, Foster E, Uzark K, Bjornsen K, Canobbio MC, Connolly HM, et al. Best practices in managing transition to adulthood for adolescents with congenital heart disease: the transition process and medical and psychosocial issues: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2011;123(13):1454-85.

Calero E, Rodríguez S, Trumbull A. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Rev Hum Med[Internet]. 2017[citado 25/10/2021];17(3):[aprox. 15p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010&lng=es.

García CI, Parada DA. Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Univer Human[Internet]. 2018[citado 6/3/2021];85(5):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79157276013.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129