Revista Finlay



Vol. 13, núm. 3 (2023)

Tabla de contenidos

Portada

La revista Finlay en su modalidad de publicación continua, pone a su alcance el número 3 del volumen 13 del año 2023. Destacamos los títulos del número anterior: Caracterización de la mortalidad por accidentes en Cuba en el decenio 2010-2019 y Enfermedad renal crónica en la región oriente del Estado de México: implicación de los determinantes sociales de la salud

La revista Finlay les agradece de antemano por consultarnos.

Atentamente.

Equipo editorial Finaly.

Destacamos los títulos:

Caracterización de la mortalidad por accidentes en Cuba en el decenio 2010-2019

Fundamento: los accidentes constituyen cadenas de eventos y circunstancias que llevan a la ocurrencia de lesiones no intencionales. Son responsables de numerosas muertes cada año en el mundo. En el año 2019, los accidentes del tránsito y las caídas estuvieron entre las primeras 20 causas de muerte. En Cuba se erigieron como la quinta causa de mortalidad por todas las causas y edades en el decenio 2010-2019. Objetivo: caracterizar la mortalidad por accidentes en Cuba en el decenio 2010- 2019. Métodos: se realizó un estudio ecológico, longitudinal, descriptivo, de la mortalidad anual por accidentes en Cuba, a lo largo del decenio que comprende los años 2010 al 2019. Los anuarios estadísticos, publicados desde el año 2012 al 2022, por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, constituyeron la principal fuente de información. Para su procesamiento estadístico, los datos obtenidos fueron incluidos en una hoja de cálculo en Microsoft Excel y los resultados se expresaron en figuras y tablas. Resultados: las tasas brutas de mortalidad por accidentes en Cuba en el decenio 2010- 2019 se incrementaron de 43 a 49,9 por 100 000 habitantes, las más elevadas fueron por caídas: 23,7 en el año 2018 y 23,4 por 100 000 habitantes en el 2019. Los años de vida potencialmente perdidos por accidentes disminuyeron de 5,4 a 4,7 por 1 000 habitantes de 1 a 74 años. Conclusiones: en Cuba, en el decenio 2010- 2019, se observó un aumento en la mortalidad por accidentes a expensas de las caídas accidentales, estas con mayor frecuencia en el sexo femenino.

Enfermedad renal crónica en la región oriente del Estado de México: implicación de los determinantes sociales de la salud

Fundamento: la enfermedad renal crónica mantiene a quienes la padecen inmersos en un contexto de dependencia física, psicológica y social que demanda una atención única en su tipo. Objetivo: analizar los determinantes sociales de la salud presentes en el entorno de la atención del paciente con enfermedad renal crónica. Métodos: se realizó un estudio cualitativo en la región oriente del Estado de México en el que participaron 27 pacientes con enfermedad renal crónica quienes respondieron una entrevista semiestructurada. Se utilizó el software Iramuteq v0.7alpha2 para codificar los discursos. Resultados: la voz de la enfermedad está relegada a ser devastadora en su atención y forma de vivir; el ingreso debido a los constantes desplazamientos, costos de atención médica y el desempleo conjuga una trampa mortal que condiciona la fragmentación económica del paciente; las políticas públicas son inalcanzables –referido al programa de transplantes-; la cultura, muestra un simbolismo religioso de protección a la salud unido a la estigmatización social por padecer enfermedad renal crónica; el sistema de salud transita en falta de garantías del servicio –diálisis, hemodiálisis, falta de insumos-; el género muestra equidad en la atención pero sobrecarga de la mujer en el cuidado del paciente. Conclusiones: por su impacto en la forma de vivir y atender la enfermedad renal crónica los determinantes sociales de la salud deben incluirse transdisciplinarmente en las politicas públicas de salud, donde no solo la epidemiología dicte el abordaje del paciente renal, en esta época los modelos matemáticos no son aplicables a los colectivos, pues las conductas sociales, culturales y los determinantes sociales de la salud marcan las pautas del comportamiento de los seres humanos.

 


Avisos

 
Enfermedades del sistema nervioso: La musicoterapia mejora la recuperación cognitiva tras un ictus y previene la depresión, según un experto
 
2022-06-02
Resultado de imagen para alzheimerLa musicoterapia mejora la recuperación cognitiva en pacientes que han sufrido un ictus y padecen demencias, previene la depresión y, además, puede ser beneficiosa para mejorar la marcha, la motricidad y la función ejecutiva en algunos pacientes, según el miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Moisés León Ruiz.
 
 
Nutrición: Comer más en el desayuno que en la cena podría prevenir la obesidad
 
2022-05-30
Desayunos saludables, nutritivos y fácilesTomar un desayuno abundante en lugar de una gran cena puede prevenir la obesidad y el alto nivel de azúcar en la sangre, ya que se pueden quemar hasta el doble de calorías, según una nueva investigación publicada en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism de la Sociedad Endocrina de Estados Unidos.
 
 
Hipertensión arterial: Diurético recomendado tiene más efectos secundarios que otro similar para reducir la presión arterial, según estudio
 
2022-05-27
Reacciones adversas oculares de medicamentos diuréticos | COOOA OptometríaLa clortalidona, el diurético recomendado para reducir la presión arterial, tiene efectos secundarios más graves que la hidroclorotiazida, un diurético igualmente efectivo, según han demostrado investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia en un estudio publicado en JAMA Internal Medicine.
 
 
Prevención de las enfermedades crónicas: Un estudio evidencia que beber té tres veces a la semana alarga la vida y la hace más saludable
 
2022-05-25
Beneficios del té verdeBeber té, al menos, tres veces por semana se relaciona con una vida más larga y saludable, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Academia China de Ciencias Médicas y que ha sido publicado en el European Journal of Preventive Cardiology.
 
 
Más avisos


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129