Factores de riesgo coronario modificables en la población de 20-49 años

Francisco Carlos Valladares Mas, Francisco de Jesús Valladares Carvajal, Nicolás Ramón Cruz Pérez

Resumen


Fundamento: las evidencias aportadas por el Framingham Heart Study, establecieron el transcendental papel de los factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad coronaria. Más de medio siglo después, la situación actual de detección y adecuado control es aún insuficiente.
Objetivo:
identificar los factores de riesgo modificables de enfermedad coronaria en individuos de 20 a 49 años.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 276 individuos pertenecientes al consultorio número 1 perteneciente al Policlínico Comunitario Docente Fabio di Celmo de Cienfuegos evaluados en consulta y/o visita integral a la familia. Las variables estudiadas se obtuvieron del interrogatorio, examen físico, complementarios (colesterol total y triglicéridos) y de la revisión de las historias clínicas individuales y ficha familiar que incluyeron: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo (sobrepeso/obesidad, sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia) y factores psicosociales.
Resultados: los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron sobrepeso/obesidad (42,4 %), sedentarismo (34,4 %) y tabaquismo (20,3 %). La aparición de estos factores de riesgo aumentó con la edad, con diferencias en la distribución según sexo, y se asociaron a agentes psicosociales. Su coexistencia y progresión con la edad fue significativa.
Conclusión:
la prevalencia de factores de riesgo coronario modificables en una población joven fue alta, con asociación frecuente, predominando factores relacionados con el estilo de vida no saludable.

Palabras clave


enfermedad coronaria; factores de riesgo; adulto joven; adulto; estilo de vida

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. Executive Summary:Heart Disease and Stroke Statistics - 2012 Update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2012;125(1):188-97.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012[Internet]. La Habana:Dirección Nacional de Estadísticas;2012[citado Sep 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf.

Carro A. Factores de riesgo cardiovascular, una epidemia ¿prevenible?. CorSalud. 2012; 4(1):1-5.

Jaramillo NI, Torres Y. Aspectos epidemiológicos de la enfermedad cardiovascular: factores de riesgo a la luz de Framingham. CES MEDICINA. 2004;18(2):45-68.

Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham H, Reiner Z, Verschuren M, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):937.

Benet M, Morejón A, Espinosa Brito AD, Landrove OO, Peraza D, Orduñez PO. Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas en Cienfuegos, Cuba 2010. Resultados preliminares de CARMEN II. Medisur. 2010;8(2):56-9.

Alfonso JP. Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud. La Habana:ECIMED;2010.

Álvarez FC. Sedentarismo y actividad física. Finlay. 2006;10(Número Especial):55-60.

Gaimetea CR, Iraola MD. Colesterolemia de riesgo. Finlay. 2006;10(Número Especial):50-4.

García E, Andrés EE, de Pablo C, León M. Cardiología preventiva y rehabilitación. Rev Esp Cardiol. 2010;63(Suppl. 1):40-8.

Sánchez JJ, Jiménez JJ, Fernández F, Sánchez MJ. Prevalence of child and youth obesity in Spain in 2012. Rev Esp Cardiol. 2013;66(5):371-76.

Marimón ER, Orraca O, Casanova MC, Paredes MC, Mendoza R. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. Rev Ciencias Médicas. 2013;17(2):2-12.

Castillo I, Armas NB, Dueñas A, González OR, Arocha C, Castillo A. Riesgo cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framingham y la razón apolipoproteína B/apolipoproteína A1. Rev Cubana Invest Bioméd. 2010;29(4):479-88.

Sánchez M, Moreno GA, Marín ME, García LH. Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes. Rev salud pública. 2009;11(1):110-22.

Cruz J, Lavín M, Rivero R, Capote C, Aldama G. Factores de riesgo de ateroesclerosis en un grupo de estudiantes de segundo año de medicina. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28(2):45-54.

Delgado HM, Alonso E, Rodríguez L, Pedraza D, Álvarez AG, Pérez AD. Estudio de determinantes sociales y estado de salud de la población. Finlay. 2013;3(4):1-10.

Warren TY, Barry V, Hooker SP, Sui X, Church TS, Blair SN. Sedentary behaviors increase risk of cardiovascular disease mortality in men. Med Sci Sports Exerc. 2010; 42(5):879-85.

Hernández FF, Sánchez L, Peña M, Pérez K. Riesgo cardiovascular global en adultos del consultorio 18 del área de salud Guanabo, 2010-2011. Rev Cubana Invest Bioméd. 2012;31(4):429-36.

González MJ, Morales JM, Fernández JM, Achiong F, Díaz O. Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón. 2013; 35(6):1-10.

Suárez N, Campos E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico Dr. Jorge Ruiz Ramírez. Rev Cubana Salud Pública. 2010;36(2):1-7.

Ordúñez PO. El desafío de la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. Finlay. 2011;1(1):1-10.

Suárez N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37(1):120-31.

Dueñas AF, Armas NB, de la Noval R, Turcios SE, Milián A, Cabalé MB. Riesgo cardiovascular total en los trabajadores del Hotel Meliá Cohíba. Rev Cubana Endocrinol. 2008;19(1):1-10.

García MM, Gort M, Urraca O, Tamargo TO. Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario Luis A. Turcios Lima. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2013;17(1):2-13.

Franco M, Cooper R, Bilal U, Fuster V. Control de los factores de riesgo coronarios y terapias basadas en la evidencia: esfuerzos coordinados para la prevención cardiovascular en España. Rev Esp Cardiol. 2011;64(11):962-4.

Capewell S, Ford ES, Croft JB, Critchley JA, Greenlund KJ, Labarthe DR. Cardiovascular risk factor trends and potential for reducing coronary heart disease mortality in the United States of America. Bull World Health Organ. 2010;88(2):120-30.

Puymirat E, Tabassome S, Philippe GS, Francois S, Guéret P, Blanchard D, et al. Asociación de los cambios en las características clínicas y en el manejo con una mejoría en la supervivencia de los pacientes con infarto de miocardio con elevación de ST. JAMA. 2012. doi: 10.1001/2012.jama.11348.

Andrés E, León M, Cordero A, Magallón R, Magán P, Luengo E, et al. Factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida asociados a la aparición prematura de infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol. 2011;64(6):527-9.

Yusuf S. El estudio PURE: Estudio Prospectivo de Epidemiología Urbana y Rural[Internet]. Ontario:Population Health Research Institute McMaster University & Hamilton Health Science Hamilton General Hospital. 2012[citado 28 Ago 2012]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=77186&pagina=11.

Ordúñez P, Kaufman JS, Benet M, Morejón A, Silva LC, Shoham DA, Cooper RS. Blacks and whites in Cuba have equal prevalence of hypertension:confirmation from a new population survey. BMC Public Health. 2013;13(1):169.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129