Imagen de portada

Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico

Raúl Cedeño Morales, Maricel Castellanos González, Mikhail Benet Rodríguez, Luis Mass Sosa, Carlos Mora Hernández, Jorge Carlos Parada Arias

Resumen


Fundamento: es motivo de controversia si la obesidad per se es un factor de riesgo cardiometabólico independiente o ejerce su influencia como un elemento condicionante de otros factores, especialmente hipertensión arterial, insulino-resistencia y dislipidemias.
Objetivo:
determinar cuál de los parámetros antropométricos utilizados para cuantificar obesidad se asocia más a los factores de riesgo cardiometabólico.
Métodos: estudio descriptivo y correlacional en 105 trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos desde junio de 2011 a julio de 2013. Se operacionalizaron como variables clínicas: medición de la cintura abdominal, índice de masa corporal, pliegue cutáneo y presión arterial; y como variables de laboratorio: colesterol total, HDL colesterol, glucemia y triglicéridos. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson con un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: se evidenció un ligero incremento del colesterol total en individuos del sexo masculino a expensas del HDL colesterol, sin modificaciones en las demás variables. En los individuos no obesos se observó mayor propensión al riesgo cardiometabólico. El índice de masa grasa no mostró correlación significativa con el resto de los parámetros antropométricos. Existe estrecha correlación entre los individuos con cintura abdominal alterada y los criterios establecidos para el diagnóstico de síndrome metabólico.
Conclusiones: el perímetro de cintura constituye un parámetro de medida imprescindible en la valoración del paciente obeso, independientemente del IMC, puesto que se ha demostrado una asociación positiva entre obesidad abdominal y riesgo cardiometabólico.

Palabras clave


antropometría; obesidad; enfermedades cardiovasculares; factores de riesgo; circunferencia de la cintura

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Navarro E, Vargas F. Riesgo coronario según ecuación de Framingham en adultos con síndrome metabólico de la ciudad de Soledad, Atlántico. 2010. Rev Colomb Cardiol. 2012;19(3):109-18.

- Abraham W, Blanco G, Coloma G, Cristaldi A, Gutiérrez N, Sureda L. Estudio de los factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes. Rev Fed Arg Cardiol. 2013;42(1):29-34.

- Ruiz AJ, Aschner PJ, Puerta MF, Alfonso R. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica (Bogotá). 2012;32(4):790-9.

- Bello BM, Sánchez G, Campos A, Báez EG, Fernández J, Achiong F. Definiciones del síndrome metabólico. Rev Med Electrón. 2013;35(2):215-7.

- Salvador J, Silva C, Pujante P, Frühbeck G. Obesidad abdominal: un estandarte del riesgo cardiometabólico. Endocrinología Nutrición. 2008;55(9):420-32.

- Arpa A, González O. Diferentes formas de valorar el sobrepeso o la obesidad y su relación con el síndrome metabólico. Rev Cub Med Mil. 2009;38(2):1-10.

- Benet M, Cabrera RM, Castillo P, Poll Y, Suárez Y. Prevalencia del síndrome metabólico en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur. 2005;3(2):22-7.

- Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285(19):2486-97.

- Verdecchia P, Angeli F. Séptimo informe del Joint National Committee para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial: el armamento está a punto. Revista Española de Cardiología. 2003;56(9):843-7.

- Ruano M, Silvestre V, Aguirregoicoa E, Criado L, Duque Y, García G. Nutrición, síndrome metabólico y obesidad mórbida. Nutr Hosp (Madrid). 2011;26(4):759-64.

- De Luis DA, Aller R, Conde R, Izaola O, De la Fuente B, Sagrado MG, Pri D. Relación del polimorfismo rs9939609 del gen FTO con factores de riesgo cardiovascular y niveles de adipocitoquinas en pacientes con obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2012;27(4):1184-9.

-Hernández M, Miguel PE, Marrero MM, Pérez LM, Peña I, Rivas M. Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes con síndrome metabólico. Medisur. 2011;9 (2):102-9.

- Prieto M, Krochik AG, Chaler E, Maceiras M, Villalba A, Valdez S, et al. Obesidad y factores de riesgo del síndrome metabólico en jóvenes con diabetes tipo 1. Medicina (B. Aires). 2012;72(4):291-7.

- Arias C, Valdivieso R, Núñez M, Inga M, Sosa F, Acosta O. Evaluación del índice de masa corporal y su relación con la hiperglucemia en pacientes diabéticos tipo 2, en Lima Metropolitana, durante el año 2011. Anales de la Facultad de Medicina Norteamérica. 2013;73(1):48.

- Aschner P. La importancia de estimar la obesidad abdominal. Acta Med Colomb. 2013;38(3): 112-3.

- James PT, Rigby N, Leach R. The obesity epidemic, metabolic syndrome and future prevention strategies. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2004;11(1):3-8.

- García D, Castellanos MF, Cedeño R, Benet M. Tejido adiposo como glándula endocrina. Implicaciones fisiopatológicas. Finlay. 2011;(2):48-65.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129