Factores de riesgo asociados con las gastropatías. Trinidad, Sancti Spíritus
Kirenia Castellanos Sánchez, Francisco Reinaldo Lorenzo Castillo, José Andrés Cabrales Escobar, Emilio Carpio Muñoz, Kendra Carrazana Román
Resumen
Fundamento: es importante identificar los factores que incrementan el riesgo de complicaciones gastrointestinales serias, así como, determinar la conducta a seguir para reducirlas.
Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados con las gastropatías en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología.
Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos los cuales fueron seleccionados a partir de los pacientes que asistieron a la consulta de gastroenterología de un policlínico de Trinidad, Sancti Spíritus, durante el año 2008. Se incluyeron 104 casos de gastropatías diagnosticadas por endoscopia y 208 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, las exposiciones al hábito de fumar, la ingestión de café, bebidas alcohólicas y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utilizó la regresión logística dicotómica para controlar el sesgo de confusión, después de la cual se calculó el Riesgo atribuible poblacional porcentual y la curva de dosis respuesta.
Resultados: se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropatías: la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,50 IC; 2,60-7,80 y RAP % 56,75 IC; 37,50-71,83) con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en tabletas diarias y meses de consumo; el hábito de fumar (RP 2,82 IC; 1,65-4,84 y RAP % 38,97 % IC; 18,57-57,40), con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en cigarrillos diarios y en años de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos independientes fueron la indometacina, el ibuprofeno y la aspirina. El incremento de 1 año de edad también representó un riesgo en esta serie.
Conclusiones: el hábito de fumar y la ingestión de indometacina, ibuprofeno y aspirina representaron riesgos independientes para contraer una gastropatía. Los médicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos para no prescribirlos en altas dosis y por tiempos prolongados.
Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados con las gastropatías en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología.
Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos los cuales fueron seleccionados a partir de los pacientes que asistieron a la consulta de gastroenterología de un policlínico de Trinidad, Sancti Spíritus, durante el año 2008. Se incluyeron 104 casos de gastropatías diagnosticadas por endoscopia y 208 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, las exposiciones al hábito de fumar, la ingestión de café, bebidas alcohólicas y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utilizó la regresión logística dicotómica para controlar el sesgo de confusión, después de la cual se calculó el Riesgo atribuible poblacional porcentual y la curva de dosis respuesta.
Resultados: se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropatías: la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,50 IC; 2,60-7,80 y RAP % 56,75 IC; 37,50-71,83) con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en tabletas diarias y meses de consumo; el hábito de fumar (RP 2,82 IC; 1,65-4,84 y RAP % 38,97 % IC; 18,57-57,40), con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en cigarrillos diarios y en años de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos independientes fueron la indometacina, el ibuprofeno y la aspirina. El incremento de 1 año de edad también representó un riesgo en esta serie.
Conclusiones: el hábito de fumar y la ingestión de indometacina, ibuprofeno y aspirina representaron riesgos independientes para contraer una gastropatía. Los médicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos para no prescribirlos en altas dosis y por tiempos prolongados.