Metadatos de indexación

La epistasia en genes modificadores: factor clave para diferenciar subtipos clínicos en los trastornos del neurodesarrollo


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento La epistasia en genes modificadores: factor clave para diferenciar subtipos clínicos en los trastornos del neurodesarrollo
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución/empresa, país José Ignacio Lao Villadóniga; Instituto de Formación Continuada de la Universidad de Barcelona. Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología. Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad. Director Médico en Genomic Genetics International. Barcelona. España.; Spain
 
3. Asunto Disciplina/s
 
3. Asunto Palabra/s clave trastornos del neurodesarrollo; trastorno del espectro autista; genética; genómica; epistasis genética; polimorfismo genético; genes modificadores
 
4. Descripción Resumen Los trastornos del neurodesarrollo agrupan afecciones en las que se altera el crecimiento y desarrollo del cerebro. Esto puede dañar tanto la esfera neurocognitiva y conductual como el desarrollo del lenguaje, las emociones, el comportamiento, el autocontrol, el aprendizaje y la memoria y también las funciones motoras. Se incluyen los trastornos por déficit de atención e hiperactividad, del espectro autista, problemas de la comunicación, del desarrollo intelectual, además de diversas alteraciones específicas del aprendizaje y diversos trastornos motores. Se inician de forma temprana en el desarrollo del niño y pueden continuar durante toda la vida. En cada uno se observa una amplia heterogeneidad en cuanto a manifestaciones, evolución y su respuesta a las intervenciones de soporte y tratamientos. En este artículo, se considera el impacto que puede tener la interacción de polimorfismos genéticos en varios genes, lo que se conoce como epistasia, dentro de las principales vías etiopatogénicas a tener en cuenta en estos casos y cómo estas interacciones sobre cada genotipo “facilitador” interactúa con el resto de factores, como los no genéticos.
 
5. Editor/a Institución organizadora, ubicación Editorial Ciencias Médicas
 
6. Contribuyente Patrocinador/es
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2024-07-20
 
8. Tipo Estado y género ARTÍCULO DE REVISIÓN
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo HTML, PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1410
 
11. Fuente Título de la revista/conferencia; vol., núm. (año) Revista Finlay; Vol. 14, núm. 3 (2024): Publicado: 18/julio/2024
 
12. Idioma Inglés=en es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geográfica, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos

Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoya un mayor intercambio de conocimiento global. Los autores conservarán sus derechos de autor sin restricciones; ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra y otros derechos de publicación no exclusivos, simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas.
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en la revista. Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, en su página web o en servidores Pre-print) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede aumentar la inmediatez y visibilidad de la obra publicada.

La revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.